miércoles, 29 de diciembre de 2010

Destapes de Wikileaks: Malas notas para mercenarios en evaluación de la SINA


(Tomado del sitio http://razonesdecuba.cubadebate.cu)

Por Juan Fernández López

Una de las más recientes filtraciones de Wikileaks desclasificaba un cable del actual jefe de la Sección de Intereses norteamericanos en La Habana, Jonathan Farrar, quien en abril del 2009 evaluaba a la “oposición cubana como un grupo desconectado de la sociedad”, “más preocupados por conseguir dinero que en llevar sus propuestas a sectores más amplios de la sociedad cubana”.

Señala textualmente el informe del jefe de la SINA que “las encuestas informales que hemos hecho entre solicitantes de visas y refugiados muestran que las personalidades disidentes o sus agendas son prácticamente desconocidas“. Además los diplomáticos estadounidenses reconocen tener “pocas evidencias” de que estos representen a miles de cubanos, como ellos aseguran. Añade el examen del Cuartel General que “son muy pocos los disidentes, si es que hay alguno, con una visión política aplicable a un gobierno futuro”.

Más adelante apunta que “es preciso que empiecen por lograr cierto grado de unidad de objetivos como oposición o al menos que dejen de gastar tanta energía en serrucharse el piso los unos a los otros“.

Respecto a las ambiciones financieras, revela que “una organización de partido político dijo abierta y francamente al jefe de la SINA que necesitaba recursos para pagar salarios y le presentó un presupuesto con la esperanza de que la SINA lo cubriera.“ “Si bien la búsqueda de recursos es su principal preocupación, la segunda más importante parece ser limitar o marginar las actividades de sus antiguos aliados de manera de reservarse el poder y el acceso a los escasos recursos”.

En cuanto a las relaciones de los asalariados de la SINA en Cuba y los “exiliados” que le envían “una buena parte de sus recursos”, reconocen que no se llevan bien porque los de allá tienen demasiadas ambiciones para prometerles espacios futuros.

“Los miembros de la oposición de todas las filiaciones -afirma el cable- se quejan de la intención de los exiliados de socavar a los grupos oposicionistas locales de manera de posicionarse en el poder a la salida de los Castro“.

Y añade: “Los de la isla acusan a los exiliados de Miami y Madrid de tratar de organizar sus acciones desde lejos y de no presentar cabalmente sus criterios ante los artífices de política de Washington.”

Llama la atención que ante tan malas calificaciones de los propios amos, de esa “cantera” se seleccionen premios internacionales que dotan de decenas de miles de euros y dólares a desconocidos, desconectados y avaros personajes.

Se quejan personalidades mundiales de que los premios se han convertido en negocios crueles de sus propios gestores, para fabricar “personalidades”, “líderes”, “artistas”; mundializar mercenarios, opositores y acólitos obedientes, al tiempo que maquinaria excluyente de quienes más los merecían. El cable de la SINA destapado por Wikileaks así lo confirma.

* Vea en Razones de Cuba el Cable original y su traducción al español

Colaboración médica cubana salva 250 mil haitianos

(Tomado de AIN)
La colaboración médica cubana en 12 años de labor en Haití salvó la vida de 250 mil personas de esta nación, azotada en 2010 por un potente terremoto y posteriormente por una epidemia de cólera.
Marcia Cobas, viceministra de Salud de Cuba, recordó que el trabajo internacionalista en el vecino país comenzó el cuatro de diciembre de 1998, el cual se mantuvo incluso en momentos de golpe de Estado, y se intensificó con el sismo del 12 de enero y más recientemente con el brote y desarrollo de la pandemia.
En datos ofrecidos hoy en el programa radiotelevisado Mesa Redonda Informativa de la televisión y la radio de la Isla, la funcionaria informó que en ese tiempo más de tres mil 500 colaboradores de la salud estuvieron en Haití, donde realizaron 16 millones de consultas.
Expresó que a raíz del terremoto se decidió reconstruir, liderado por Cuba, el sistema de salud en el cercano país caribeño, con el aporte de naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), especialmente Venezuela.
Estábamos enfrascados en esto cuando estalló el cólera, manifestó, y agregó que en la actualidad laboran allí mil 334 internacionalistas cubanos de la salud.
Señaló que fueron creados 24 hospitales de campaña, con posibilidades de llegar a 30 en breve, y 30 centros de rehabilitación.
Este año fue el de más acciones para fortalecer el programa de salud, y la epidemia no ha detenido la continuación del trabajo, dijo la viceministra.
El cólera se detectó el pasado 20 de octubre en un centro asistencial con personal cubano, y de inmediato comenzó a propagarse por todo el país hasta cobrar la vida de dos mil 707 personas, y además, se reportaron 115 casos en República Dominicana -que comparte la isla La Española con Haití- y tres en Estados Unidos.
Luis Struch, también viceministro de Salud, señaló que desde la ocurrencia del terremoto Cuba emprendió en esa nación la vigilancia epidemiológica, y ello permitió conocer de inmediato la existencia de la enfermedad bacteriana aguda, de elevada toxicidad.
Precisó que la acción de la Mayor de las Antillas contra la pandemia se dirige en este momento a salvar a las personas en sus casas, para lo cual el personal de salud se traslada a sitios de difícil acceso, incluidos los montañosos y alejados de centros urbanos.
En el panel se encontraban tres jóvenes médicos cubanos y uno haitiano, quienes hicieron referencia a sus experiencias en el enfrentamiento a las secuelas del terremoto y al cólera.
Juan Carrizo, rector de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con su sede principal en La Habana, destacó la presencia en el empobrecido y castigado Haití de decenas de jóvenes galenos graduados en ese centro docente.
También compareció Ramón Ripoll, viceministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, y señaló que el aporte solidario con el pueblo haitiano de varios gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas y personas se canaliza por medio del contingente médico cubano.
Es un reconocimiento a los médicos cubanos por el prestigio de nuestro país, en que los recursos donados tendrán el destino para el que se enviaron a la nación caribeña, expresó.
Por ejemplo, mencionó a Noruega, España, Australia y Namibia, entre las naciones de donde proceden esos aportes.
Además, manifestó que todas estas acciones de distribución y uso de los materiales se ejecutan en acuerdo con las autoridades haitianas.
Siempre ha sido así, haciendo las coordinaciones necesarias, atendiendo a la soberanía del país que recibe la ayuda, precisó. AIN

¡Las 10 mejores películas de 2010!

(Tomado de cubasí)
La Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (ACPC) seleccionó hoy los 10 mejores filmes exhibidos en Cuba en 2010. Entre las cintas destacadas, la cubana José Martí: El ojo del canario.
1. Post Mortem (Pablo Larraín, Chile-México-Alemania)
2. La cinta blanca (Michael Hanecke, Austria-Alemania)
3. Celda 211 (Daniel Monzón, España)
4. Bastardos sin gloria (Quentin Tarantino, EE.UU.)
5. Ágora (Alejandro Amenábar, España)
6. En tierra hostil (Kathryn Bigelow, EE.UU.)
7. Avatar (James Cameron, EE.UU.)
8. Preciosa (Lee Daniels, EE.UU.)
9. José Martí: El ojo del canario (Cuba-España, Fernando Pérez
10. La mirada invisible (Diego Lerman, Argentina-Francia-España)
La ACPC también acordó para la selección cubana los siguientes materiales:
Mejor largometraje de ficción: José Martí: el ojo del canario (Fernando Pérez) Memorias del desarrollo (Miguel Coyula)
Mejor cortometraje de ficción: Los bañistas (Carlos Lechuga)
Aché (Eduardo del Llano)
Mejor documental: Revolution (Mayckell Pedrero)
En el cuerpo equivocado (Marilyn Solaya)
Mejor dibujo animado: Nikita Chama Boom (Juan Padrón)
El dictado (William Yolyanko)

lunes, 20 de diciembre de 2010

Los Coquitos: una historia con sabiduría camagüeyana

Una brigada de agramontinos donó sus conocimientos a un grupo de pobladores de Cayo Coco, en 1961. Esta acción se convirtió en la primera de la campaña de Alfabetización, en la provincia de Camagüey.

A cincuenta años se impone el recuento de este acontecimiento nacional, pero que tuvo protagonistas camagüeyanos, que cedieron su tiempo, sus conocimientos y se trasladaron a lugares, muchas veces intrincados, para escribir con letra mayúscula la historia educacional, social y política, de un pueblo que venía en desarrollo.

Cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro anunciara en septiembre de 1960, ante la ONU que Cuba realizaría 1961 la Campaña de Alfabetización, muchos de los integrantes de la Primera Brigada experimental Los Coquitos, quedaron sorprendidos, pero dieron su disposición. Se crearon primero las condiciones materiales y de organización, luego se trazaron estrategias y los detalles fueron minuciosamente vistos por parte de Celia. Después el convencimiento de los padres, necesario para que sus hijos fueran a alfabetizar a lugares montañosos y de peligroso acceso. Así se consolidaba una de las historias más lindas y completas de la Revolución Cubana. Una historia donde los protagonistas pueden llamarse héroes y los beneficiados jamás podrán olvidar.

Se concibieron las brigadas Conrado Benítez, con uniforme, emblema, un himno y una bandera. Además se formaron otras brigadas: Alfabetizadotes Populares, Brigadas Patria o Muerte, trabajadores de la Enseñanza, entre otros. En la antigua provincia de Camagüey, el 31 de diciembre de 1960, había una algarabía inusual. Los padres se concentraron para dejar partir a sus hijos hacia la zona de Cayo Coco, en la costa Norte de Morón, un poblado de carboneros. La iniciativa es la primera Brigada experimental “Los Coquitos”, la avanzada de la alfabetización, compuesta por doce jóvenes entre 13 y 17 años de edad. Al partir el beso de los hijos a sus padres y luego el beso a la madre de la Patria, la bandera Cubana.

Así se inició esta linda historia de jóvenes valientes y cubanos alfabetizados. Sus experiencias ayudaron a consolidar una mejor campaña por los Brigadistas Conrado Benítez y otras. El 6 de noviembre de 1961 se rinde informe de la culminación de la Campaña con 24 mil 500 alfabetizados y el 10 de diciembre de 1961 Camagüey se declara Territorio Libre de Analfabetismo, realizando un desfile.

La Brigada experimental “Los Coquitos” de Camagüey, fueron, junto a otros cubanos, los pioneros de la alfabetización en Cuba y en países de América que hoy, gracias al empeño de muchos cubanos y de nuestro sistema social se libraron y aún se libran de este flagelo.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Derechos Humanos de la Hipocresía

(tomado de cubadebate)

Todavía falta mucha tinta que verter sobre el manejo hipócrita del tema de los derechos humanos a la hora de desestabilizar países incómodos a los intereses de las potencias atlánticas.

Esto cobró especial relevancia a partir del último año, sobre todo a fines de 2009 cuando el presidente Barak Obama en su discurso de aceptación del premio nobel de la Paz en Oslo reeditaba la cruzada de “Occidente contra el resto” levantando el fardo del hombre blanco como pretexto para aprobar presupuestos de guerra que baten todos los récords históricos y aumentar el número de sus tropas en Afganistán.

Pero veamos, paso a paso, algunos “derechos humanos” que los dominadores del mundo ostentan, mientras levantan el dedo acusador contra los que no se pliegan a sus intereses o no forman parte de su club:

Reacomodos políticos

El sistema político de EEUU está concebido para que los dos partidos principales entre los que no hay diferencias fundamentales, se alternen en el poder.

El éxito de un candidato depende en su disponibilidad financiera, por el carácter mercantil de las contiendas electorales.

El método de elección presidencial permite que un candidato a la Casa Blanca pueda ganar sin contar con la mayoría del voto popular.

Abstencionismo e impopularidad

En Estados Unidos el abstencionismo es del 30 por ciento como promedio, por causas como el apoliticismo, la desconfianza en los políticos, la conducción del proceso electoral y las complejidades en la inscripción de votantes. Además, un presidente puede gobernar con un 31 por ciento de popularidad.

UE: ¿Participación ciudadana?

En Europa, la participación ciudadana en el debate y decisión de los temas nacionales o europeos es prácticamente inexistente. Los ciudadanos están cada vez más alejados de los centros de elaboración y adopción de la legislación. El Parlamento Europeo carece de plenos poderes, debido a que las leyes se adoptan mediante la codecisión entre la Comisión Europea y el Parlamento, donde la primera con frecuencia impone su criterio.

El método de apropiación del Tratado de Lisboa, mediante la aprobación parlamentaria y no por referendo popular, es un ejemplo fehaciente de la falta de democracia y libertad real.

Prerogativas exclusivas

Los altos índices de abstencionismo en los comicios europeos son un indicador de la apatía y falta de confianza en el sistema político, en el cual la nominación de los candidatos a las elecciones a los diferentes niveles es una prerrogativa exclusiva de las cúpulas dirigentes de los Partidos.

Restricciones, proteccionismo y otras medidas económicas de la Unión Europea evidencian desigualdades y violaciones de Derechos Humanos de los países y respecto a otras naciones del mundo y la propia Europa.

Abstencionismo en elecciones
Generales en países de la UE

Rumanía (2008): 60%

Francia (2007): 39%

Reino Unido (2005) 38%

República Checa (2006): 35%

España (2008): 25%

Alemania (2005): 22%

Información al servicio de la guerra

La política belicista de las administraciones norteamericanas es apoyada por los medios de difusión, los que, junto a centros académicos y de investigación, se encargan de “preparar” al público para la intervención militar donde decidan los grupos de poder asociados al Complejo Militar Industrial. Luego de iniciadas las agresiones, el papel de la prensa es culpar al oponente y responsabilizado por los daños colaterales.

Internet: adoctrinamiento consumista

El desmentido mercantilismo de la sociedad estadounidense, convierte a Internet en una herramienta idónea para el adoctrinamiento consumista. La publicidad elaborada a partir de la modelación psicológica de los consumidores, abarca más del 90 por ciento del contenido de la Red, reduciendo sus potencialidades informativas y educativas.

Desprotección de la infancia

En Europa, la privatización de la enseñanza y la salud han acelerado la desprotección de la infancia y la juventud. Las estadísticas proporcionadas a la UNICEF omiten realidades del analfabetismo o la subescolarización y las desigualdades reales para el acceso de las diferentes etnias a los niveles de enseñanza. Una nación desarrollada como Alemania ha reconocido hasta un 6,3 por ciento de analfabetos mayores de 15 años de edad.

Aliados ejemplos

Los defensores de los derechos humanos en Israel y en los territorios palestinos ocupados son objeto de amenazas, ataques violentos, estigmatizaciones, restricciones a la libertad de circulación, malos tratos y detención arbitraria prolongada en el marco de órdenes de detención administrativa.

Se ha recomendado al Gobierno de Israel respetar la libertad de asociación, expresión y culto de trabajadores migrantes y abstenerse de transgredir sus derechos con arrestos selectivos.

Politizar la emigración

La política agresiva de EEUU contra Cuba y el empleo con tal fin del tema migratorio, constituyen el obstáculo principal para la normalización de las relaciones de nuestro país con al migración, porque han obligado a la Revolución a adoptar medidas defensivas para trata de mantener un movimiento migratorio ordenado y controlado desde los primeros días de la Revolución, cuando huyeron y fueron acogidos en EEUU asesinos, ladrones y violadores de los derechos humanos que hicieron una fortuna en la Isla.(CUBADEBATE)

jueves, 9 de diciembre de 2010

Destaca importante directorio de salud británico colaboración médica de Cuba en Haití

Una bendición presencia cubana en brote de cólera en Haití

7 de diciembre de 2010
hc2d.net

Los médicos cubanos están demostrando ser más útiles que los ciudadanos de cualquier otro país, en lo que al brote de cólera en Haití se refiere.

Hasta ahora, más de 2.000 personas murieron de cólera en Haití, con 90.000 casos registrados y con un número cada vez mayor de muertes.

Han pasado seis semanas desde el primer brote, y la enfermedad no muestra signos de que comience a detenerse y afecta todos los niveles de la sociedad haitiana.

Antes del estallido de octubre, Haití no padecía una epidemia de cólera en 100 años.

Según un experto de la ONU, la actual cifra de fallecidos podría ser mucho mayor que las 2 000 muertes reportadas hasta ahora.

Sin embargo, Cuba sin hacer publicidad ha hecho más que nadie para ayudar a su vecino y ha cooperado con las Naciones Unidas en el envío de su personal médico a las zonas más difíciles de ese país.

Los médicos cubanos están en los lugares donde los médicos de habla inglesa jamás han conseguido llegar ni con grandes subvenciones -los pueblos de montaña más afectados, por ejemplo- y en esos lugares incluso han creado centros estables para el tratamiento de la emergencia.

La gente en las aldeas no tienen idea de cómo responder al cólera, y son pobres y sin educación.

En declaraciones a sitios web oficiales, el ex presidente cubano Fidel Castro aseguró que esta ayuda a la reconstrucción de Haití no es nueva y se mantendrá hasta que sea necesaria.

Lorenzo Somarriba, coordinador de la Brigada Médica Cubana en Haití, quien tiene en su oficina fotos del presidente Fidel Castro y de Ernesto “Che” Guevara colgadas en la pared, dijo que su equipo no está interesado en buscar publicidad, sino en mantener la calidad de su trabajo en Haití.

Aseguró que los médicos cubanos que trabajan en los lugares más difíciles de Haití, están concentrados en las zonas fuera de la capital, donde el cólera hace estragos.

Un poco más de 900 médicos de la Brigada Médica Cubana están trabajando en Haití, según Somarriba, y algunos de ellos son profesionales de otros países del Caribe, América Latina o África graduados en Cuba.

El equipo cubano ha tratado rápida y efectivamente hasta el 40% de todas las víctimas del cólera en Haití, y emplea a técnicos, conductores de camiones, aviones y expertos en logística en estos esfuerzo.

Nyka Alexander, portavoz en Haití de la Organización Mundial de la Salud, dijo que la brigada cubana ha sido la más disponible para ofrecer sus servicios, y está bien entrenada y bien surtida.

Somarriba dijo que los cubanos ya conocen el terreno y saben hablar el creole haitiano, pues sus médicos se han mantenido en Haití durante los últimos 12 años, desde que el huracán George dejó muchos lugares devastados.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Camagüey potencia producción de leche de cabra

La ganadería caprina de la provincia de Camagüey reporta en el año un importante crecimiento en la venta de leche a la industria procesadora, signo de posibles incrementos en el futuro inmediato.

De acuerdo con una información de la empresa Productos Lácteos Camagüey, los criadores comercializaron con la entidad 773 mil litros del alimento, un 45 por ciento más en relación con el registro de 2009.

Este resultado tiene entre sus causas el aumento de los ordeñadores y de la masa animal.

La delegación del Ministerio de la Agricultura indicó que muchos de los usufructuarios de terrenos del Estado gracias al Decreto-Ley 259, en práctica desde septiembre de 2008, se inician con la ganadería caprina, con una amplia cantera de alimentos, como bejucos, malva y marabú en sus primeros estadios.

Tal característica ayuda a los nuevos productores en el control de la maleza, a la vez que les permite crear un capital para diversificar la gestión agropecuaria.

El aumento en la comercialización de leche de cabra se expresa también en el resto de Cuba.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas, en 2004 el alimento procesado en la industria fue de casi un millón 360 mil litros, y en 2009 rebasó esta cantidad en más de 950 mil.

La entidad procesadora paga el litro de esta leche por su calidad, y puede rebasar los 3.70 pesos.

Guillermo Vives, campesino de la cooperativa Abel Santamaría, ubicada en las cercanías de esta ciudad y una de las mejores del país en ganadería vacuna, dijo que la cría de cabras le resulta favorable porque posee poco terreno y pastorea el rebaño en sitios próximos a su vivienda.

Mayor aportador de leche a la empresa estatal en los últimos años, Vives bajará en 2010 a unos 10 mil litros, de los 19 mil en el precedente, a consecuencia de las lluvias frecuentes desde agosto en la zona que dañaron a los animales.

Sin embargo, confía en retomar la delantera, pues estabiliza una masa de 130 hembras y acondiciona 13,4 hectáreas que recibió en usufructo para mejorar el hábitat de su ganado.

La leche de estos ejemplares no tiene calostro y es de composición compleja, color blanco y opaco, de sabor ligeramente dulce y de acidez casi neutra, y sus propiedades permiten emplearla como alimento de gran valor nutricional para enfermos y personas intolerantes a la lactosa, por su favorable digestibilidad.

Su destino son los centros hospitalarios o su venta subsidiada a personas que por prescripción médica la deben consumir. (Lucilo Tejera Díaz / AIN)

jueves, 18 de noviembre de 2010

Ovacionado Pablo Milanés en Camagüey


Pablo Milanes regresó luego de 15 años a esta ciudad, donde fue nuevamente premiado por las ovaciones de un público calculado en unas 10 mil personas.

Oriundo de Bayamo y nacido espiritualmente por su cubanía y virtuosismo en cualquier lugar del país, Milanés y su grupo actuaron este martes en la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte, en la quinta escala de una gira nacional.

En un concierto ante la imagen escultórica de El Mayor, el artista recibió el principal reconocimiento cultural de la provincia, Espejo de Paciencia, denominado con el título de la considerada primera obra de la literatura cubana, escrita en 1608 por Silvestre de Balboa en la hoy ciudad de Camagüey.

El cantautor vocalizó durante alrededor de una hora y media piezas esenciales de la trayectoria con la cual ha devenido uno de los símbolos históricos de la música en la Isla.

La muestra incluyó, entre otras canciones, a Yolanda, Ámame como soy, El breve espacio en que no estás, Amo esta isla, y Candil de nieve, en una cita cuyos espectadores se convirtieron varias veces en gigantesco coro.

Milanés expresó a la prensa la satisfacción por la acogida en el territorio camagüeyano –donde no se presentaba desde 1995– y destacó que ese impacto ratifica las repercusiones en el transcurso del itinerario.

Antecedida por espectáculos en Guantánamo, Granma, Holguín y Las Tunas, la función cerró la fase final de la gira, la cual será reanudada en el primer trimestre del venidero año.

En cuanto a sus próximas actividades, Milanés anunció actuaciones en el exterior, y el 25 y 26 de diciembre con su hija Lim en el teatro Mella, en La Habana. (Tomado de AIN)

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Marcha por el futuro

Jóvenes agramontinos se reunirán a las cuatro de la tarde de este miércoles 17 de noviembre, en el Museo Estudiantil Jesús Suárez Gayol, en la ciudad de Camagüey, para marchar hasta la plaza de la Libertad, para conmemorar el Día Internacional del Estudiante. Integrantes de la enseñanza pre universitaria y de las universidades de Camagüey, junto al equipo de pelota de esta localidad y dirigentes de la Federación de Estudiantes Universitarios, la Unión de Jóvenes Comunistas y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, se reunirán para celebrar esta fecha y de esta forma también apoyar la soberanía de nuestra patria.
El acto recordará los hechos ocurridos en 1939, estudiantes que decididos a luchar por la libertad de su patria protagonizaron un heroico enfrentamiento en las calles de Praga. Aquí fue asesinado el estudiante de Medicina Jan Opletal, y los acontecimientos terminaron con una masacre, además se enviaron a cientos de estos jóvenes checoslovacos a un campo de concentración.
Precisamente Cuba toma este hecho como ejemplo para celebrar el Día Internacional de los Estudiantes. En homenaje a aquellos jóvenes que valientemente se lanzaron a las calles para luchar contra el nazismo, la Unión Internacional de Estudiantes, (UIE) hizo que esa fecha fuera recordada como el Día Internacional del Estudiante. Cuba, como miembro de esta organización, recuerda cada 17 de noviembre con actos conmemorativos.
Este miércoles 17 de noviembre los jóvenes agramontinos, demostrarán su fidelidad a la Revolución, su apego a las raíces de su patria, la firmeza de las ideas que defienden y su apoyo incondicional a la soberanía de Cuba.
En muchos países el Día del Estudiante se festeja de varias maneras:
Argentina
Se festeja el 21 de septiembre en coincidencia con el día de la primavera. Este día los alumnos de enseñanza media no concurren a clases.
Chile
El día del estudiante o el día del alumno se creo por el Ministerio de Educación el 11 de Mayo de 1990. Ese día entró en vigencia, por el cual se autoriza el funcionamiento de los Centros de Alumnos en los establecimientos educativos de Enseñanza Media. El día no es conmemorado en la educación superior.
Generalmente, los colegios, liceos y escuelas festejan una ceremonia en la que los profesores y los mismos estudiantes homenajean este día, en el cual se organizan Alianzas y actividades recreativas para los estudiantes, que varían entre espectáculos artísticos a juegos deportivos.
Colombia
En Colombia, los días 8 y 9 de Junio se celebra el día del estudiante caído, día del estudiante revolucionario o día del estudiante.
La efeméride conmemora el asesinato de varios estudiantes de la Universidad Nacional quienes en su momento alzaron su voz de protesta en contra de hechos de corrupción de los gobiernos de turno y en exigencia de garantías y libertades para la educación superior en Colombia.
Son principalmente dos sucesos que deben mencionarse para entender el día del estudiante en Colombia.
El primero de ellos se remonta al año de 1929 cuando los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia deciden manifestarse en contra del gobierno conservador de la época al que se le exigía destituir funcionarios y responsables militares de la masacre de las bananeras. En la noche de aquel 7 de Junio, la policía en brutal represión contra los estudiantes, da muerte a Gonzalo Bravo Pérez (algunos lo refieren como Páez) y causan dos heridos. El 8 de junio los estudiantes junto con la comunidad capitalina repudian el hecho con una gigantesca marcha.
España
En España se suele celebrar unos días antes o después de la entrada de la primavera sobre el 22 o 23 de marzo.Los estudiantes se reúnen a través de redes sociales en lugares concretos de la geografía española para beber bebidas alcohólicas y divertirse. La mayoría de estas fiestas suelen estar prohibidas por la gran basura que generan y molestias a los ciudadanos. Unas de las fiestas de la primavera más importantes son la de Granada o Sevilla.
Honduras
En Honduras, el "día del estudiante" se celebra el 11 de Junio, día en que además se celebra el natalicio de José Trinidad Reyes, artífice de la fundación "La Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto", que a la posteridad, paso a ser la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
México
En México el "día del estudiante" es el 2 de octubre en conmemoración a la matanza de Tlatelolco. Anteriormente era el 27 de mayo pero hace unos 8 años que ya no se celebra ese día, ahora es el 2 de Octubre.
El origen del día del estudiante se remonta al año 1929 cuando los estudiantes de la ahora Universidad Autónoma de México, se lanzaron a la huelga en favor de la Autonomía Universitaria.
Después de una serie de eventos y protestas que culminaron en una huelga general, los alumnos fueron agredidos brutalmente por la policía capitalina dentro de las instalaciones de la Escuela de Derecho el día 23 de mayo por tal motivo los alumnos de esta escuela reclamaron que ese día fuera recordado como el Día del Estudiante en honor a los agredidos y que la plaza de Santo Domingo en la Ciudad de México fuera llamada Plaza 23 de Mayo o del Estudiante.
Poco más de un mes después se consiguió la autonomía de esta casa de estudios y con el tiempo en muchos de los estados del país se crearon o se tomaron espacios propicios para la relajación y el estudio y se les denominaron “Jardines del Estudiante”, en honor a esa lucha en pos de la Autonomía Universitaria. Desde entonces se ha venido celebrando cada 23 de mayo el Día del Estudiante, como un recordatorio de la lucha en pro de una educación más abierta y participativa, aunque claro está, ahora los que lo celebran desconocen su origen y es tomado como pretexto para ausentarse de las labores académicas y relajar durante unas cuantas horas el comportamiento habitual de los estudiantes.
Panamá
En Panamá, este día se celebra el 27 de octubre de cada año. En esta fecha, los estudiantes de los grados superiores de la escuela o colegio en que pertenecen, reemplazan a los maestros o profesores. Cada profesor tiene la tarea de buscar entre sus mejores alumnos un reemplazo para él. Además, el estudiante que posee el mayor índice académico, reemplazará al director.Los estudiantes que le sigan en puntaje irán reemplazando respectivamente a los administrativos del colegio.
En cada colegio también se hacen agasajos para cada unos de ellos en donde incluso los profesores realizan actos divertidos de canto, baile, dramatización, etc.
Perú
En el Perú el día del estudiante se celebra el 23 de septiembre.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Amigos de Cuba apoyan causa de los Cinco por más de una década.


Por más de doce años amigos de todo el mundo han apoyado la lucha que el pueblo cubano lleva para liberar a los cinco cubanos presos en Estados Unidos, tan sólo por luchar a favor de la paz de los cubanos y la soberanía de nuestra tierra. Firmes convicciones mueven al mundo para reclamar justicia ante le gobierno de los Estados Unidos y su presidente Barak Obama. Con sólo una decisión, una determinación ante su congreso, este presidente puede hacer justicia. Así lo han confirmado varios intelectuales del mundo por más de una década. En este trabajo proponemos algunos mensajes e intervenciones de amigos de Cuba durante esta intensa lucha.

Gayle McLaughlin, Alcalde de Richmond, California “Es una atrocidad que esos cinco hombres continúen injustamente presos por proteger pacíficamente su país contra ataques terroristas, mientras nuestro sistema judicial hace la vista gorda. Es esencial que el pueblo de los Estados Unidos conozca esta profunda negligencia de nuestro gobierno al no examinar los hechos de este caso. Es esencial para la libertad de los Cinco, pero es esencial para la preservación de la justicia para todos.”
Peter Phillips, Profesor de Sociología/Director del Proyecto Censurado de la Universidad Estatal de Sonoma “La cobertura de las corporaciones mediáticas estadounidenses sobre la decisión, no fue otra cosa que una propaganda de distorsión. Todas ellas representan la continuación de la represión evidente dentro del imperio global de los EEUU”.
Antonio González, Presidente del Instituto William C Velásquez “… la corte ha profundizado la diferencia entre la observancia de los mejores valores Americanos de justeza y equidad, versus la tolerancia-en practica y/o la impunidad para aquellos que practican el terrorismo.
Mientras que los Cinco Cubanos languidecen injustamente en prisiones americanas, conocidos miembros de la comunidad de exiliados de Miami continúan conspirando para cometer actos ilegales de violencia en América Latina, y no se castiga a probados terroristas como Luis Posada Carriles.
Es mi deseo que en el próximo periodo, jueces entrantes de la Corte Suprema de Justicia resuelvan estas intolerable contradicción de la democracia Americana en favor de las victimas como los Cinco Cubanos, y el Congreso y el Presidente con su sabiduría finalmente puedan sanar las viejas heridas de generaciones, eso es las relaciones de los EEUU y Cuba, normalizando relaciones entre nuestros dos pueblos nobles”
Noam Chomsky, Linguista norteamericano, escritor y filósofo. “Es vergonzoso, pero desafortunadamente no sorprendente, que la Corte Suprema se haya negado a revisar el cobarde castigo de los Cinco Cubanos por el “crimen” de descubrir planes de llevar a cabo actos terroristas contra Cuba, e informarle a las autoridades de los EEUU de esas conspiraciones criminales en suelo estadounidense.”
Piero Gleijeses, escritor “Mi corazón va a los Cinco. Admiro profundamente el valor y la dignidad que han mostrado a través de estos años de sufrimiento, y no tengo palabras para expresar mi disgusto a esta mala administración de la justicia por parte de las cortes de los Estados Unidos”
Michael Parenti, Ph.D., autor y conferencista “Los Cinco Cubanos han estado encarcelados con cargos falsos. Muy lejos de ser “terroristas” han dedicado sus esfuerzos en descubrir actos de terrorismo dirigidos a su país. No robaron secretos ni documentos del gobierno y no cometieron ningunos actos ilegales. (…) Por el bien de la justicia y por una mejor relación con Cuba y América latina, los cinco hombres deberían ser liberados y que se les permita regresar a sus familias en Cuba.” Rev. Lucius Walker, IFCO/Pastors for Peace “El Presidente Obama tiene mucho que pensar sobre la posición de su administración y la decisión de la Corte Suprema, de no revisar el caso de los Cinco Cubanos. La razón por la cual los Cinco han estado en prisiones de EEUU por mas de 10 años, es porque los Estados Unidos no quiere mostrar el hecho de que incontables ataques terroristas de la derecha se han lanzado contra Cuba desde su propio suelo por mas de cinco décadas. Mientras el conocido terrorista Luis Posada Carriles, quien es responsable de una bomba en la aerolínea Cubana que mató 73 personas, camina libre en Miami, es difícil entender que los Cinco Cubanos-quienes no estaban espiando al gobierno de Estados Unidos, sino que infiltraron aquellos mismos grupos terroristas con base en los EEUU para proteger a su pueblo de ataques similares-no puedan por lo menos tener su caso revisado.”

martes, 9 de noviembre de 2010

¿Qué pasa en Haití?

La labor de los médicos cubanos en varias partes del mundo, en ocasiones no es valorada. Por suerte muchos jóvenes latinoamericanos nos miran desde los ojos del alma y ven lo que algunos ciegos no quieren observar ni valorar. La solidaridad de los médicos cubanos es incomparable. Les propongo el siguiente mensaje...

Tomado de www.kaosenlared.net/noticia/que-pasa-en-haiti

¿Qué pasa en Haití?
Carta enviada por Dr. Emiliano Mariscal, médico argentino graduado en la ELAM e integrante de la Brigada Médica Cubana en Haití.

A mis amigos y familia
Estas líneas tienen el propósito de brindar información sobre la situación sanitaria que vive Haití, motivado por la preocupación de muchos amigos que han escrito preguntando cómo está la situación.

Lo primero que puedo decir es que estamos ante una enfermedad -el cólera- que no se reportaba en este país hace más de 100 años. Lo segundo, que es una de las patologías más temidas por estas tierras, dadas las condiciones idóneas que aquí existen para su permanencia y propagación.

Brevemente mis primeras experiencias frente a esta enfermedad: dos días antes de que se confirmara la presencia de cólera en Haití, acudimos junto con un epidemiólogo, un microbiólogo y un entomólogo a una comuna del Departamento Centro, llamada Mirebalais, donde la Brigada Médica Cubana que atiende un Hospital allí, reportaba un brote de diarrea, cuadro de una severidad inusitada que había causado la muerte a tres personas.

Durante el recorrido recordamos en varias ocasiones al Doctor John Snow, precursor de la epidemiología moderna, pues nos dirigimos a los lugares de donde provenían los fallecidos y en todos los casos existía un elemento común: la cercanía con el río.

Las personas no cuentan con abasto de agua por lo tanto la obtienen del río ya sea para consumo como para el lavado de utensillos, aseo personal, etc. Otro elemento común: la ausencia de letrinas, por lo que es habitual que hagan sus necesidades al aire libre.

No escapó a nuestra vista el hacinamiento, las condiciones extremadamente precarias de las viviendas, los microvertederos dispersos por todo sitio, desnutrición, bajo nivel cultural, desamparo y resignación. Los pacientes que acudieron al hospital presentaban diarreas líquidas, blanquesinas, acompañadas de vómitos profusos, la mayoría de los casos llegaban con deshidratación importante y tres pacientes fallecieron.

Se tomaron muestras de agua, heces fecales, vómitos por parte de autoridades del Ministerio de Salud de Haití. Nuestra conclusión: la fuente de infección es el agua contaminada, por las características clínicas se trata de una bacteria extremadamente agresiva que se trasmite por el agua, existen condiciones medio ambientales para su permanencia y propagación, el periodo de incubación oscila las 24 horas, en pocas horas es capaz de provocar complicaciones que de no tratarse prematuramente puede causar la muerte.

Después de cien años sin cólera, no podíamos afirmar que estábamos frente a tal patología hasta tanto no hubiera una confirmación del laboratorio. El informe fue entregado a las autoridades de Haití y, al día siguiente, se produjo el brote en Saint Marc. Poco después, llegó la confirmación de que se trata, efectivamente, de un Vibrión Cholerae.

Han transcurrido 16 días del inicio de la epidemia; hasta la fecha las autoridades de Haití han informado 330 fallecidos y alrededor de 4600 hospitalizados.

Existen diversas instituciones del mundo como la OPS, CDC, que se encuentran asesorando al Ministerio de Salud haitiano, pero la voz cantante, a pesar de que el canto no se oiga en los medios masivos de comunicación, la lleva Cuba en estrecha coordinación con la institución sanitaria de Haití. La realidad es que la acción de la Brigada Médica Cubana ha contenido y retrasado la llegada de la epidemia a Puerto Príncipe (que es lo más temido, dado que habitan en asentamientos con condiciones en extremo precarias 1 500 000 personas).

La comuna de Arcahaie (pertenece al departamento Oeste) es la que comunica directamente con Artibonite (y especialmente Saint Marc), allí nuestra brigada brinda asistencia médica en dos instituciones (forman parte de la estrategia de reconstrucción y fortalecimiento del Sistema de Salud que desarrolla junto Ministerio de Salud de Haití) devenidas Centros de Atención al Cólera, en ambas instituciones han atendido hasta el día 30 de Octubre 1182 pacientes, confirmando a su vez, la presencia de transmisión en subcomunas de Arcahaie, constatando en ellas las condiciones que mencioné al describir aquel primer control de foco en Mirebalais.

No hace falta tener conocimientos de salubridad para darse cuenta que si los 1182 pacientes mencionados no contaran con esos centros, hubiesen buscado asistencia en Puerto Príncipe, y esa es justamente la manera en que la epidemia se propaga (descrito ampliamente en la bibliografía), cuando las personas enfermas acuden en busca de instituciones de salud y otros que todavía no enfermaron (que están en periodo de incubación) se alejan del lugar por temor.

De esta forma esa cantidad de personas se habrían trasladado a Puerto Príncipe y no existen hoy las condiciones para contener tal flujo de personas enfermas.

La acción fundamental consiste en educación sanitaria, así como brindar fuentes seguras de abasto de agua para la población. Ambos elementos de difícil resolución, uno porque es difícil cambiar hábitos arraigados durante mucho tiempo en la población, otro porque aunque existan los recursos (donativos) es complejo lograr las capacidades organizativas que lo faciliten.

La tarea se lleva adelante, la Brigada Médica Cubana se prepara para continuar contribuyendo al combate contra la terrible epidemia junto a las autoridades haitianas. La presencia en la comunidad, mediante educación sanitaria articulando con líderes de las comunidades, así como en los centros de atención a pacientes con Cólera ponen en alto los principios de solidaridad e internacionalismo.

Cincuenta y un jóvenes egresados de la Escuela Lationamericana de Medicina se encuentran hoy en la primera línea de esta dura batalla, brazo a brazo con sus hermanos y profesores cubanos (como si fueran uno solo), el resto continúa laborando en los puestos distribuidos en todo el país, muchos de ellos listos para partir a la primera línea en cuanto sea necesario.

La perspectiva es que la enfermedad se mantenga en el país durante varios años, comportándose con brotes según se vayan contaminando las fuentes de agua.

Ahora se acerca un Huracán, que según pronósticos ha de llegar hoy a tierras haitianas, sin duda eso agravará la situación, brindando condiciones para una mayor propagación de la enfermedad hacia lugares donde no se encontraba, además existen zonas con alto riesgo de inundación.

Cuba está aquí hace 12 años, luego del terremoto comprometida con la reconstrucción y fortalecimiento del Sistema de Salud, Cuba estará durante la epidemia de Cólera y luego del paso del Huracán. Basta preguntarle a cualquier ciudadano de este país por los médicos cubanos para ver esos rostros florecer.
Orgulloso de ser parte de otra página entre muchas del internacionalismo cubano, orgulloso de ser miembro de la Brigada Médica Cubana, orgulloso de ser hijo de tierras americanas, comprometido por todo ello con mi patria que es América Latina y con mis compatriotas que son los hijos de ese suelo.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Del surco al plato

Hace pocos días visité el kiosco o punto de venta de Los Camilos, ubicado en la circunvalación Sur de la provincia de Camagüey. Compré aguacates, habichuelas, boniatos y fruta bomba. Los Camilos es una pequeña finca., perteneciente al grupo de la agricultura suburbana, donde precisamente laboran dos hermanos que tiene este nombre. Las producciones provienen de su finca y de su sudor.
Esta finca, es una de las más de mil que se desarrolla como unidad productiva en el cordón verde que rodea a la ciudad de Camagüey. Destinado a ser la fuente fundamental para el abastecimiento de alimentos de los habitantes de la ciudad agramontina.
Recientemente el país autorizó, de forma organizada la comercialización de productos agrícolas en puntos de venta o kioscos que son propiedad de la forma de producción. Luego del debido autorizo por cada Consejo de la Administración Municipal, la población podrá adquirir una mayor variedad de productos acompañada de la calidad y de una mejor presentación, porque de la tierra ya no pasan a manos de intermediarios ni sufren transportaciones de varios días.
Con esta experiencia se eliminaron, además, las elevadas tarifas que imponían ciertos revendedores, que en ocasiones llegaron a ser un problema no sólo para la población sino también para el fisco, al no tener forma de registrar las ganancias reales.
Actualmente los vendedores en los puntos de venta abonarán a través de la entidad propietaria un impuesto sobre las ventas que diariamente realicen, de un cinco por ciento. Esto se consignará bajo una declaración jurada diaria en el registro que habilita el representante del kiosco designado por la entidad.
La experiencia ha sido aplaudida por productores y consumidores, teniendo en cuenta que se aprovechan mejor las producciones que antes se perdían en patios y parcelas. Ahora lo que se recoge en el campo va casi directo a la mesa de los cubanos, sin mediar tantos obstáculos, sin pasar varios días que equivalen a un deterioro de la calidad del producto y sin que existan revendedores que disparan los precios, que se tornaron en ocasiones inalcanzables.

martes, 26 de octubre de 2010

Bloqueo, no utopía

En cierta ocasión visité la sala de oncología del Hospital Pediátrico de Camagüey Eduardo Agramonte Piña para realizar un reportaje periodístico sobre una donación de obras de arte de artistas camagüeyanos. Allí conocí a varios niños con diferentes padecimientos, entre ellos estaba uno que llamó poderosamente mi atención por estar vendada prácticamente toda su cabecita y un ojo, tendría cuando más siete años y aunque no recuerdo su nombre, no puedo olvidar la historia que sobre este paciente me hiciera la médico de la sala. Este pequeño paciente sufría de un tumor congénito que crece en la retina. La historia fue más escalofriante al conocer que debido al bloqueo que Estados Unidos impone a Cuba, no se podía llevar un tratamiento óptimo con este niño porque necesitaba unas placas de Yodo Radiactivo que sólo pueden ser compradas en el Imperio del Norte.
La experiencia de este niño camagüeyano y de su familia se repite por toda Cuba, como una suerte de san benito que no nos podemos quitar de arriba, por el capricho injusto de una política cruel.
Por más de cincuenta años los sucesivos gobiernos de norteamericanos utilizan esta herramienta política para desestabilizar a la Revolución cubana. El bloqueo económico, comercial y financiero, la subversión y la guerra psicológica y propagandística han sido instrumentos permanentes de una política sistemáticamente dirigida a tal fin. Por sus características el bloqueo se considera como un acto de genocidio y como acto de guerra económica. Las sanciones unilaterales contra Cuba tienen un extendido efecto fuera del territorio norteamericano sobre empresas y ciudadanos de terceros países. Por ejemplo Cuba continúa sin poder exportar e importar productos libremente y servicios hacia Estados Unidos y desde este. Nuestro país tampoco puede utilizar el dólar americano en sus transacciones internacionales, ni tener cuentas en esta moneda en bancos de terceros países si es un nacional o empresa cubana, así como no se le permite tener acceso a créditos de bancos en estados Unidos, filiales en terceros países y en instituciones como el banco Mundial, el FMI o el banco Interamericano de Desarrollo.
La lista es interminable de cubanos que han sufrido las injusticias de este bloqueo. Muchos somos los cubanos que en un día como hoy estamos al tanto de las votaciones, con la esperanza apostada por que se desaten las injustas cadenas. Es cruel el bloqueo, es ilícita la política que nos imponen, es extremadamente inhumano que nos cerquen económicamente en un mundo que apuesta el intercambio entre naciones para su supervivencia. Los cubanos hoy sabemos que el Bloqueo no es una utopía.

viernes, 22 de octubre de 2010

Exportar o importar ­­¿Cuál es la cuestión?

La cuestión es de supervivencia, al menos así lo debemos de interpretar los camagüeyanos. Producir es la única variante que tenemos para lograr abastecernos y ayudar a la economía del país.
Mucho se ha andado en este sentido en la provincia agramontina. La elaboración de un diseño viable de la estrategia para la sustitución concreta de importaciones, permitiría una explotación al máximo de las potencialidades productivas que en este sentido tiene el territorio. No es mera consigna, cuando decimos que la producción de alimentos es una cuestión de seguridad nacional.
El Vicepresidente del Consejo de Estado Esteban Lazo Hernández en nuestra provincia planteó: “Para mantener a nuestro pueblo las principales conquistas sociales, en medio de la situación económica actual, tenemos que ingresar más y gastar menos, sustituir más importaciones, incrementar las exportaciones, dirigir las inversiones priorizadas hacia actividades productivas”.
La provincia estudia para implementar mejor su estrategia de producción, los records históricos en las producciones de arroz, leche y carne para intentar igualarlos o incrementarlos. En el sentido de la sustitución de importaciones Camagüey en el 2007 contó con 81 productos, para el 2008 llegó a tener la participación de 131 productos, en el 2009 se aprobaron 106, y en el año que cursa el plan de la provincia cuenta con 81 representaciones. En el plan de fondos exportables del país en el 2010 participan 8 organismos agramontinos y 14 empresas, con un total de 19 productos, de ellos 4 exportaciones de servicios.
Afectaciones del clima, variantes para la transportación en cajas de las maltas embotelladas, modificaciones en la entrega de larvas de camarón, poca captura del tiburón por la no manifestación de la especie, incidencia en la producción de miel por la poca floración, son algunas de las actuales preocupaciones de los productores agramontinos, a las que se suman problemas organizativos.
Estas insuficiencias indican que aún queda mucho camino por andar. Existen cuestiones subjetivas y objetivas que deben resolverse. La provincia se pronuncia por una mejoría en las producciones de arroz, maíz, frijol, carne y leche en todos sus municipios. Además en las exportaciones se realizan proyectos integrales de productos para exportar como frutas y vegetales frescos.
Por otra parte se debe concretar la producción de miel y atender los fertilizantes y las piezas de repuestos, movimiento este que a través del Forum de Ciencia y Técnica, constituyen una fortalezas del territorio.
Sistematicidad en las producciones, calidad también es una formula que debe primar en el trabajo de los agramontinos. Constituye, sin dudas, una cuestión de supervivencia la sustitución de importaciones y el incremento de las exportaciones. El modelo económico actual de Cuba así lo necesita. A cada cual le toca entonces su granito de voluntad.

lunes, 18 de octubre de 2010

POR QUÉ TODAVÍA NO ME COMPRÉ UN DVD

Eduardo Galeano
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco. No hace tanto con mi mujer lavábamos los pañales de los críos. Los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita; los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar. Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales). ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables!
Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores. Y nuestras hermanas y novias se las arreglaban como podían con algodones para enfrentar mes a mes su fertilidad.
¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto.
Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!
Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida. ¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas y escupideras de loza. Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces.
¡Nos están fastidiando! ¡¡Yo los descubrí. Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.
¿Dónde están los zapateros arreglando las medias suelas de las Nike? ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommiers casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y mientras tanto producimos más y más basura. El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. El que tenga menos de 40 años no va a creer esto:
¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!! ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de xx años! Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII). No existía el plástico ni el nylon.
La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en San Juan. Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban.
De por ahí vengo yo. Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que educaron en el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo' pasarse al 'compre y tire que ya se viene el modelo nuevo'.
Mi cabeza no resiste tanto. Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que además cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real. Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo)
Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.
Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita.
¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?
En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto.
Y guardábamos. ¡¡Como guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡Guardábamos las chapitas de los refrescos! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos! Las cosas que usábamos: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón. Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor. Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables.
Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave.
¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín. Las cosas no eran desechables. Eran guardables.
¡¡Los diarios!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!
Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los cuentagotas de los remedios por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'este es un 4 de bastos'. Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa (broches) y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo. Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos.
Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada. Ni a Walt Disney. Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡minga que la íbamos a tirar! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas.
Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de bollones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella. Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos.
¡Ah¡ No lo voy a hacer!
Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad es descartable. Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour.
Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la bruja como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva.
Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la bruja me gane de mano y sea yo el entregado.
Hasta aquí.
Eduardo Galeano

viernes, 8 de octubre de 2010

El Che

A pesar de que muchos intentan acercarlo a las maldades de la vida, comparándolo con criminales o endemoniados hombres, el Che o Ernesto Guevara de la Serna es una figura emblemática para la juventud latinoamérica y del resto del mundo. El por qué, o mejor dicho, los por qué son diversos. Quizás el acercamiento a un héroe que bajado de su pedestal nos da lecciones de humildad y humanismo puede ser uno de los motivos. Hoy comparto algunas de las anécdotas que he recopilado por algunos años. Vivencias de un hombre que llevaba como estrella la solidaridad mundial y la honestidad.

El viejito de la bicicleta
Mariano Rodríguez cuenta en el libro Con la Adarga al Brazo que un día salían de Fomento en el Chevrolet del Che y este iba manejando, pero aparece en la carretera un viejito manejando una bicicleta que llevaba en la parrilla una guataca con el cabo apuntando para la vía. El Che no ve el cabo de la azada y al cruzar toca con el guardafango derecho el palo y lanza al viejito y la bicicleta a la cuneta. Automáticamente detiene el auto y se preocupa por la salud del anciano, quien está sentado mirando los golpes que se ha dado su bicicleta. Llega el Che y le pregunta: ¿Se ha dado algún golpe? ¿Le ha pasado algo? Levanta la cabeza el viejito y cuando reconoce que era el Che le dice: - ¿Pero fue usted quien me arrolló? Sí, por desgracia. Y el viejito decía: “¡Qué desgracia de qué! ¡Qué suerte tengo yo, que usted me haya arrollado! ¡Usted sabe lo que es que yo le diga a mi familia que usted me arrolló! ¡Qué suerte tengo yo de haber salido hoy…! ¡Si no salgo hoy usted no me arrolla! ¡Qué clase de suerte tengo yo!”
El Che sonriente exclama: “Todavía este hombre me da un beso por haberlo arrollado…” Le dice al viejito: “Déme acá su bicicleta para mandársela a arreglar”. Pero el viejito argumenta “¿Arreglar? ¡No! ¡Qué va! Esta bicicleta yo no la arreglo ya nunca más, esta bicicleta la guardo para enseñarla a mi familia del día que tuve la suerte de conocer a Che Guevara…” De todos modos el Che le envió posteriormente una bicicleta.

La exigencia.
Era exigente en el cumplimiento de los horarios y como ejemplo puede recordarse que cierto día concertó una partida de ajedrez con el maestro internacional José Luis Barreras, directivo del juego ciencia. Barrera llegó algunos minutos pasada la hora. Después del saludo conversaron sobre varios temas y cuando su interlocutor le preguntó: ¿Cuándo comenzamos a jugar?, recibió una respuesta tajante: “Oiga, la disciplina es fundamental en la vida. Acordamos a las nueve de la noche y usted llegó después, por lo tanto, hoy no jugaremos”.

Un ejemplo de humildad.
El Che tenía una gran humildad, dijo Salvador Vilaseca. Cuando fue nombrado Presidente del Banco, llamó a un amigo para que fuera a trabajar con él en un cargo de importancia de esa institución. El amigo asustado por la responsabilidad que el cargo significado, le objetó no creía tener condiciones para desempeñarlo, puesto que no sabía nada de banca, a lo que el Che le contestó: “Yo tampoco sé nada de eso y estoy de presidente”. Con esta respuesta dio dos lecciones al amigo, una de humildad y otra del deber que tiene todo revolucionario de ocupar puestos que la Revolución le asigne.

La tatagüita.
Este cuento fue durante una reunión en Pinar del Río, allí había varios compañeros y sucede que le tocaron su punto débil. Este punto débil es que se dudara de su calidad como piloto. Y resulta que salimos de allí y nos dirigimos al aeropuerto; en el camino, Che invita a algunos compañeros para que fueran con nosotros en nuestra tatagüita, para mostrársela. Y el compañero Carlos Rafael Rodríguez dice: “No, Che, nosotros nos vamos a ir en el otro avión, el grande, porque lo que pasa es que estamos muy apurados... otro día que tengamos más tiempo pues vamos contigo, y probamos tú avión pero hoy tenemos prisa”.
Bueno, él se sube al avión nuestro, se sienta y me dice: Eliseo, me han dicho que la tatagüita no corre, que están muy apurados… ¡Me gustaría llegar primero! Y yo, bueno, Comandante lo que pasa es que el avión de ellos es más poderoso; y, además, tiene salida primero que el nuestro, como nosotros no podemos entrar en pista antes que ellos estén en el aire, todo eso… Pero él: bueno sí, pero de todos modos vamos a ver si hacemos algo. Y cogió el control, entró en pista y despegó con “viento de cola”, o sea, para no tener que llegar hasta el extremo de la pista y despegar con dirección a La Habana, despegó con dirección a Pinar del Río, giró rápidamente y trató de colocarse debajo del otro avión, que era un IL-14. Como el IL-14 no sabía las intenciones del Che iba a su marcha normal, mientras que nosotros lo hacíamos a todo lo que daba nuestro Cesna. Y llegamos a Ciudad Libertad. Y allí esperamos a oír por dónde se iba a tirar el IL- 14. Este pidió pista para aterrizar por la cuatro, y nosotros pedimos hacerlo por la ocho. ¡Naturalmente, la cuatro era más grande, se extiende hasta casi los límites del antiguo colegio de Belén, mientras que por la ocho nosotros llegamos enseguida a la rampa y nos apeamos! Con la misma vamos hacia donde están los compañeros del aeropuerto que llevaban la escalerilla al IL-14 y el Che se la pide a ellos. Coge tú por allí, me dice y seguimos empujando entre los dos la escalera. Bueno, la ponemos contra el avión grande y cuando abren la puerta asoma en ella Carlos Rafael, ve al Che y se vira, algo sorprendido, y dice: “¿Eh? ¡Che!” Y el Comandante, jocoso, le dice: Como me dijeron que están muy apurados vine corriendo a traerles la escalera…

martes, 5 de octubre de 2010

Gabriel García Márquez

“Debemos arrojar a los océanos del tiempo una botella de náufragos siderales, para que el universo sepa de nosotros lo que no han de contar las cucarachas que nos sobrevivirán: que aqui existió un mundo donde prevaleció el sufrimiento y la injusticia, pero donde conocimos el amor y donde fuimos capaces de imaginar la felicidad.”

(Tomado de la página de G.G.Márquez, en los Nobel de Literatura)

lunes, 4 de octubre de 2010

A 45 años de la carta de despedida del Che a Fidel

(Tomado de cubadebate)

El 3 de octubre de 1965 se dio a conocer que el Partido Unido de la Revolución Socialista adoptaba el nombre de Partido Comunista de Cuba y se presentaba su primer Comité Central. En especial conjunción, Fidel daba lectura a la carta de despedida de Che Guevara.

Aquella noche, el presidente Fidel Castro tuvo a su cargo el Informe y la presentación del Comité Central, del cual dijo: “No hay episodio heroico en la historia de nuestra patria en los últimos años que no esté ahí representado”.

“Hay una ausencia en nuestro Comité Central -continuó Fidel- de quien posee todos los méritos y todas las virtudes necesarias en el grado más alto para pertenecer a él y que, sin embargo, no figura entre los miembros de nuestro Comité Central.”

Fidel entonces dio lectura, en medio de una indescriptible tensión dramática, a la carta de despedida del Che.

Uno de los dos primeros acuerdos adoptados por el Comité Central, aclamado de forma unánime, fue el de tomar el nombre de Partido Comunista de Cuba, y el segundo fue la fusión de los periódicos Revolución y Hoy, para crear uno nuevo que llevaría el nombre de Granma “como símbolo de nuestra concepción revolucionaria y de nuestro camino”.

Día histórico, momento trascendental de ejemplo de unidad revolucionaria. Como dijera Fidel aquel 3 de octubre de 1965: “Defenderemos, como hemos defendido hasta hoy, nuestros puntos de vista y nuestras posiciones y nuestra línea, de manera consecuente con nuestros actos y con nuestros hechos. Y nada nos podrá apartar de este camino”.

Carta de despedida del Che a Fidel


“Año de la Agricultura”
Habana

Fidel:

Me recuerdo en esta hora de muchas cosas, de cuando te conocí en casa de María Antonia, de cuando me propusiste venir, de toda la tensión de los preparativos.
Un día pasaron preguntando a quién se debía avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos. Después supimos que era cierto, que en una revolución se triunfa o se muere (si es verdadera). Muchos compañeros quedaron a lo largo del camino hacia la victoria.
Hoy todo tiene un tono menos dramático porque somos más maduros, pero el hecho se repite. Siento que he cumplido la parte de mi deber que me ataba a la Revolución cubana en su territorio y me despido de ti, de los compañeros, de tu pueblo que ya es mío.
Hago formal renuncia de mis cargos en la Direccón del Partido, de mi puesto de Ministro, de mi grado de Comandante, de mi condición de cubano. Nada legal me ata a Cuba, sólo lazos de otra clase que no se pueden romper como los nombramientos.
Haciendo un recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con suficiente honradez y dedicación para consolidar el triunfo revolucionario.
Mi única falta de alguna gravedad es no haber confiado más en ti desde los primeros momentos de la Sierra Maestra y no haber comprendido con suficiente celeridad tus cualidades de conductor y de revolucionario.
He vivido días magníficos y sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la Crisis del Caribe.
Pocas veces brilló más alto un estadista que en esos días, me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios.
Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos.
Sépase que lo hago con una mezcla de alegría y dolor, aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos… y dejo un pueblo que me admitió como un hijo; eso lacera una parte de mi espíritu. En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes; luchar contra el imperialismo dondequiera que esté; esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura.
Digo una vez más que libero a Cuba de cualquier responsabilidad, salvo la que emane de su ejemplo. Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento será para este pueblo y especialmente para ti. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo al que trataré de ser fiel hasta las últimas consecuencias de mis actos. Que he estado identificado siempre con la política exterior de nuestra Revolución y lo sigo estando. Que en dondequiera que me pare sentiré la responsabilidad de ser revolucionario cubano, y como tal actuaré. Que no dejo a mis hijos y mi mujer nada material y no me apena: me alegra que así sea. Que no pido nada para ellos pues el Estado les dará lo suficiente para vivir y educarse.
Tendría muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo, pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera, y no vale la pena emborronar cuartillas.

Hasta la victoria siempre, ¡Patria o Muerte!
Te abraza con todo fervor revolucionario,

Che

miércoles, 29 de septiembre de 2010

De educación y otros retos.


El curso escolar recién comienza en Cuba. La mirada a la educación cubana se centra en estos momentos en varias transformaciones en el sistema del aprendizaje. Profesores y alumnos comparten aulas en todo el territorio nacional en escuelas que en estos tiempos tienen como mínimo 20 alumnos.
El aumento en la matrícula de los centros especializados en la enseñanza técnica profesional es una de estas transformaciones. La disposición ha creado diversas opiniones. Muchos padres no encuentran en esta decisión del país un futuro viable para sus hijos, si bien es cierto que por muchos años en Cuba, el graduado de técnico medio no encontraba una plaza de trabajo, también es cierto que la sociedad miraba con recelos a aquel que sólo llegaba en su aprendizaje al técnico medio.
Hoy la realidad económica cubana tiene como máxima inaplazable, producir, producir, producir. La sociedad entera debe saber que si no somos capaces de auto abastecernos, no podremos desarrollar el modelo al que aspiramos; y para lograrlo tenemos que formar más técnicos en diferentes ramas económicas. Hacia allí va la argumentación del Ministerio de Educación, cuando decidió que sólo el 40 por ciento de los egresados de la enseñanza Secundaria pasarían a las aulas del preuniversitario.
Otro reto de la educación en Cuba en el 2010 está relacionado con el desarrollo de los llamados Pre urbanos. Una cifra considerable de estos centros educacionales abrió sus puertas desde el 2009 en todo el país. Con esta experiencia se enriquece la planificación de acciones extradocentes con visitas a museos, conversatorios y cinedebates, entre otras propuestas que favorecen la formación del alumno.
La nueva estrategia mejora los resultados en la retención escolar, el vínculo familia - escuela, así como la relación entre la escuela y los centros culturales de la comunidad. Los antiguas centros en el campo incurrían en más gastos económicos si valoramos, la compra de avituallamiento, el gasto de combustible para la trasportación de los alumnos y un mayor sacrificio por parte de los profesores para desplazarse hasta estas escuelas. Los padres encontraron en esta decisión una posibilidad de tener más cerca sus hijos de la casa.
Estas y otras transformaciones a las cuales está sujeta la educación en Cuba permitirá que el sistema de enseñanza no flaquee en ninguno de sus niveles. El rigor y la exigencia debe primar en cada una de las aulas de las escuelas cubanas. La reapertura de escuela Formadoras de Maestros debe tener como bandera la formación de un profesional ejemplar. El maestro debe tener vocación ante todo y ser sacrificado. De su entrega constante ante sus alumnos depende la instrucción, en gran medida, de la sociedad en que vivimos.
Es el maestro, es el profesor, el que inculca el amor a la patria, el que enseña los valores morales, el que siembra la semilla de la dignidad. Pero una vieja fórmula pide a gritos su uso en estos tiempos, en la formación de la sociedad cubana: la educación es un binomio formado entre la familia y la escuela que no debe nunca separarse.

Datos necesarios
El Sistema Nacional de Educación está integrado por la Educación General y la Educación Superior, ambos subsistemas orgánicamente independientes pero muy estrechamente vinculados. La educación en Cuba es obligatoria hasta el noveno grado de la enseñanza secundaria y gratuita en todos los niveles, incluyendo la superior. Constituye un éxito de la educación en la Isla la atención al 100 por ciento de los niños con necesidades especiales (limitados físico-motores, retraso mental, etc). Existen en el país 13 600 maestros que laboran en los 425 escuelas de la enseñanza especial que se han creado en todo el país. La matrícula total de los centros de enseñanza primaria, media, media superior y tecnológica en Cuba en el curso 1999-2000 fue de 2 238 700 alumnos en 12 438 escuelas, con 236 000 docentes. En Cuba existe un maestro por cada 42 habitantes, una de las proporciones más elevadas a nivel mundial. La retención escolar es del 99,1 por ciento. La educación superior cuenta con 46 centros en el país. Cuba gasta cada año casi un 7 % de su Producto Interno Bruto en la educación.( www.cubaminrex.cu)
Vea también Reflexiones de Fidel “La educación en Cuba” en http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/ref-fidel/art33.html

jueves, 23 de septiembre de 2010

Quienes vivieron y sobrevivieron la bomba atómica dibujan el horror

Takeda Hatsue-15- Gente quemada y con el cabello aun ardiendo corre despavorida por la calle.


Tsutomo Kojiri-4-La cúpula y la puerta sintoísta es lo único en pie de la antigua ciudad

Ishibasi Sinko-6-pilas de cadáveres, la mayoría con los ojos aun abiertos

(Tomado de www.cubadebate.cu)
Aquí están los recuerdos, las imágenes que pasan por su mente cuando cierran los ojos y que los han acompañado como una pesadilla todos estos años. Una organización norteamericana que ofreció ayuda psicológica a los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, pidió a un grupo de ellos, la mayoría niños cuando el ataque atómico, que reflejaran en papel lo que recordaran con más fuerza de aquel día. Con los dibujos se realizó una exposición que está expuesta hoy en el Hiroshima Peace Memorial Museum, en Japón.
El espanto, simplemente el espanto de la única arma atómica que se ha utilizado contra la población civil, visto desde la distancia y en un mundo con la capacidad de multiplicar este infierno miles de veces.
A continuación publicamos una selección de esos dibujos. En el pie de foto, encontrarán, en este orden, el nombre del autor, la edad que tenia aquel fatídico 6 de agosto de 1945 y lo que representa el dibujo.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Cuba hará hasta lo imposible porque sobreviva la especie humana

Discurso de Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, en la Reunión Plenaria de Alto Nivel de la AGNU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nueva York, 21 de septiembre del 2010

Señor Presidente:

En Cuba, las metas previstas en la Declaración del Milenio han sido cumplidas prácticamente en su totalidad, y en algunos casos superadas con creces. Nuestro compromiso rebasa las fronteras del país y ha permitido contribuir al desarrollo social de otras naciones del Tercer Mundo.

Ello es resultado directo de una Revolución que ha puesto como prioridad el bienestar de la población, en un clima de equidad y justicia social. Es fruto de la sociedad que construimos, basada en la solidaridad. Es, además, un éxito logrado a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto al pueblo cubano, durante medio siglo, por el gobierno de los Estados Unidos.

Señor Presidente:

Nos alientan y alegran los altos índices alcanzados por la Revolución Bolivariana en Venezuela, gracias a profundas políticas sociales desarrolladas por el Presidente Chávez, pese a los intentos por desestabilizar a esa hermana nación que lucha y avanza. Sentimos honda satisfacción también por los significativos resultados presentados por Bolivia, Nicaragua y Ecuador a partir del compromiso y acción de sus gobiernos.

Los estados miembros de CARICOM han alcanzado también avances. Los niveles de cooperación e integración solidarios en el ALBA han sido un factor positivo en este sentido. El gobierno del presidente Lula, en Brasil, ha cosechado asimismo resultados tangibles en materia social que merecen reconocimiento.

Sin embargo, estos progresos no han dependido de la ayuda internacional de los países desarrollados, la cual es casi inexistente, ni de cambios positivos en el orden económico global, que continúa siendo sumamente injusto y expoliador, a favor de los países ricos.

Los hechos hablan por sí solos: el intercambio desigual se ha profundizado; la asistencia oficial al desarrollo se ha contraído en términos reales; la transferencia de tecnología sigue siendo muy limitada y altamente condicionada; los mercados de las economías más avanzadas permanecen restringidos para las exportaciones de los países pobres; la deuda externa se ha pagado varias veces pero se multiplica, y la desregulación y corrupción financiera en los países desarrollados ha provocado una crisis global con consecuencias especialmente negativas para las economías subdesarrolladas.

Como consecuencia, avergüenza reconocer que la cantidad de personas que viven en la pobreza extrema aumentó en unos 36 millones entre 1990 y el 2005. El número de personas que padecen hambre a nivel mundial se incrementó de 842 millones en el periodo entre 1990 y 1992, a la cifra récord de 1 020 millones en el año 2009, mientras 2 000 millones de personas padecen carencias nutricionales. En África Subsahariana y en partes de Asia, la pobreza y el hambre permanecen a niveles tales que hacen muy difícil su reducción.

Cabe preguntarse, entonces, ¿a qué cooperación internacional nos estamos refiriendo cuando ni remotamente se alcanza el compromiso del 0,7 del Producto Interno Bruto de los países desarrollados como Asistencia Oficial al Desarrollo, mientras esos mismos países son los principales responsables de un gasto militar mundial que asciende a la cifra espeluznante de 1,4 billones de dólares, lo que representa el 2,4% del PIB mundial?

¿De qué metas de desarrollo estamos discutiendo cuando, debido a la ausencia de voluntad política de los países desarrollados, no es posible siquiera llegar a compromisos sustanciales para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, que ponen en peligro el equilibrio climático del planeta y constituyen la amenaza más trascendental a la supervivencia misma de nuestra especie?

¿Acaso podría ignorarse el agravamiento de la crisis alimentaria y del agua en condiciones de explosión demográfica mundial?

¿Cómo hablar de desarrollo y examinar si las modestas metas del año 2000 se han cumplido, sin recordar que en la Cumbre del Milenio también asumimos un compromiso a favor de la paz? ¿Qué esperanza podemos albergar de cumplir esas metas para el año 2015, si como ha estado advirtiendo Fidel Castro, se incrementan las referencias a la posibilidad de una agresión militar contra Irán, que, de producirse, provocará millones de muertes, afectará la vida de miles de millones de personas y agudizará el hambre y la pobreza en el planeta?

¿Qué ha ocurrido con los compromisos sobre el desarme nuclear y completo, más allá de la manipulación destinada a reducirlos a la dimensión de la no proliferación? ¿Cuál es la lógica que dicta la conservación y permanente desarrollo de 25 000 ojivas nucleares con capacidad para multiplicar la destrucción de Hiroshima y Nagasaki en 440 000 veces? ¿Cuáles serían las consecuencias de un conflicto nuclear, incluso local o regional, para la vida en el planeta?

La ausencia de solución a los problemas más graves del desarrollo y a los padecimientos de los miles de millones de personas que viven en condiciones de pobreza y subdesarrollo, afectará también, como ya está afectando, a las sociedades industrializadas, donde los desempleados crecen y se expanden políticas migratorias salvajes. Tocará a las puertas de todos, sea por la vía de los flujos migratorios descontrolados e inmanejables, por medio de las enfermedades y las epidemias como consecuencia de los conflictos generados por la pobreza y el hambre, o como resultado de hechos hoy impredecibles.

Las Naciones Unidas traicionarán su razón de ser si no toman conciencia de estas realidades y actúan ahora. Tenemos la honda convicción de que, para que la especie humana sobreviva habrá que construir un nuevo orden económico y político internacional, basado en los principios de solidaridad, justicia social, equidad y respeto a los derechos de los pueblos y de cada ser humano. Aún es posible hacerlo aunando voluntades.

Para ello, Cuba hará hasta lo imposible.
Muchas gracias.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Se llaman pueblo


Un compromiso profundo envuelve al pueblo cubano por la causa de sus cinco hermanos. La solidaridad mundial nos acompaña y ese amor infinito que se profesa por los hermanos de lucha. Estos patriotas dedicaron su vida a la paz, y por defenderla han sido sometidos a un cruel cautiverio durante largos doce años.
El gobierno estadounidense los tilda de espías, mientras el mundo entero reclama la libertad de unos héroes luchadores en contra del terrorismo que afecta a miles y millones de seres humanos.
El honor que implica reclamar justicia, fue expresado por Graciela Ramírez, coordinadora del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco, en el acto político cultural «Su nombre es pueblo» en ocasión del 12 aniversario del injusto y cruel encarcelamiento de los Cinco Héroes cubanos luchadores antiterroristas, este 11 de septiembre de 2010: Nos sentimos sumamente honrados de poder saludarlos hoy aquí y extender nuestro abrazo a todo el pueblo cubano que clama por la libertad de los Cinco. Es un honor, no solo en nombre del Comité Internacional, sino de todos los que hoy quisieran estar aquí con ustedes, desde Europa a África, desde EE.UU. a cada uno de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe.
(…)La solidaridad internacional se ha expresado a todos los niveles y desde todos los lugares. Diez premios Nobel, 6 000 intelectuales, juristas, sindicalistas, religiosos, Parlamentos y Gobiernos alzan sus voces por ellos. Nuestros cinco hermanos han pasado a ser parte de las grandes causas que defiende la humanidad. Ya no son solo los Cinco de Cuba, porque en cada uno de ellos vemos reflejado el derecho soberano de nuestros pueblos a vivir en Paz.
Toni, hijo de Antonio Guerrero, confirma el valor que tiene para los familiares esta solidaridad mundial que los acompaña desde siempre: Yo pienso que realmente estamos cada vez creciéndonos más en este proceso, ha sido realmente algo increíble que poco a poco se nos vayan sumando más personas, hoy tenemos personas de muchos pueblos, de Vietnam, de España, que se nos unen porque realmente conocen quienes son los cinco, han leído un poco sobre el proceso, se han dado cuenta de que lo que ha sucedido no es nada justo y estas personas merecen un poco más. (…) existen personas que no tienen miedo de que existen personas e incluso norteamericana que pueden seguir luchando hasta el regreso de estos compañeros.(…), nos traen mucho apoyo. (…) personas que pueden seguir manifestándose en sus países, llevando este proceso, dándole luz a este caso en cada uno de los rincones del mundo. Siempre que hagamos algo con personas extranjeras es algo que nos ayuda mucho, de veras nos alienta en esta lucha (…), hemos tenido resultados favorables, pero todavía debe seguir creciendo la solidaridad porque es la única arma que tenemos para liberarlos de una buena vez.
Esta es una de las muestras mas fehacientes de la injusticia que se comete diariamente con estos luchadores cubanos, otro ejemplo de infamia y desvergüenza es lo que sucede con sus familiares. Niños y jóvenes creciendo sin el amor de sus padres, esposas con el amor a distancia y madres con el dolor del hijo ausente.
En cierta ocasión en que familiares de estos héroes visitaron Camagüey, Ailí confesaba lo difícil de crecer lejos de su padre. La joven recuerda con escalofríos el día en que recibió la noticia de la detención de su padre. Luego la vida le fue dando ingratos momentos durante doce años.
“Ha sido difícil (…) Fue al inicio un impacto haberme enterado de esa noticia, luego con el tiempo me he dado cuenta que a pesar de que la adolescencia y la juventud, se viven una sola vez, es triste pero no la podido vivir con mi padre, tanto como mis hermanas, tonito, el niño más pequeño de Antonio, Ivet, Irmita, han vivido esa etapa de la vida sin poder compartirla físicamente el día a día con nuestros familiares. Hemos sido muchachos como otros cualquiera, vamos a la escuela, compartimos con nuestros familiares pero además tenemos el deber de luchar con la familia que no tenemos con nosotros que hace mucho debieron estar con nosotros, por eso hoy estamos aquí y seguiremos estando hasta que estén los cinco junto a nosotros acá.”
Un optimismo envuelve a los cubanos y sus amigos por la causa de los cinco, a doce años de sus encarcelamientos. Hombres honestos que merecen el nombre de pueblo, como expresara en su discurso Graciela Ramírez, coordinadora del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco. Pueblo que se horroriza ente las injusticias de la vida, pueblo que se crece en alianzas humanas, pueblo que siembra la savia del amor por la patria, pueblo que lleva cinco nombres homólogos a la palabra PAZ.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Eduardo Galeano: “Los hombres tienen miedo a la mujer sin miedo”

(Tomado de Cubadebate)

Eduardo Galeano
ha denunciado durante una conferencia en España los siete “pecados capitales” de la sociedad actual con la lectura de varias “historias con minúscula” que, como el propio autor reconoció, no pasarán a formar parte de los anales de la Historia.

El autor de Las venas abiertas de América Latina citó, en primer lugar, el racismo, “que produce amnesia”. Porque todos somos, según Galeano, africanos emigrados. “De África sólo sabemos lo que nos enseñó el señor Tarzán”, pero fue allí donde “empezó el viaje humano en el mundo”. Aunque no es sólo una cuestión de piel, explicó: “La guerra de Iraq también es racismo”.

También censuró la tradición machista, para lo que se valió de una paradójica anécdota de la Revolución Francesa: los símbolos de las victorias por la defensa de los derechos ciudadanos eran femeninos. En cambio, dijo, cuando las mujeres reivindicaron sus derechos como ciudadanas fueron pasadas por la guillotina.

La legalización del matrimonio homosexual en Argentina, pionero en Latinoamérica, le valió para criticar la intolerancia al diferente, un pecado más al que sumó el desprecio al trabajo. En este mundo al revés, “donde las jornadas de trabajo se miden con los relojes derretidos de Salvador Dalí [...], es el precio lo que fija el valor y no al revés”.

Los muros contemporáneos

Galeano también se refirió a “la tendencia de los medios de comunicación a mentir”, por lo que afirmó que el mundo miente. El escritor uruguayo reflexionó en este sentido sobre la importancia absoluta que se le dio en su momento al muro de Berlín y lo poco que se habla actualmente sobre los muros de la frontera de México, de Ceuta y Melilla, de Cisjordania o del Sáhara Occidental. “Ni se conocen”, ironizó Galeano, que se cuestiona quién lanzó las bombas sobre Hiroshima y Nagashaki. “¿Sería Irán?”.

Respecto a la actual crisis económica, Galeano comentó con sorna que tenía la impresión de que no había sido responsabilidad de los especuladores de Wall Street, sino que “la culpa la tiene Grecia”.

Sexto pecado: el mundo mata. “La paz mundial está en manos de aquellos que fabrican más armas”. Y hoy en día, afirmó Galeano, se invierte más en gastos militares -”criminales”, según él- que en acabar con el hambre. “Se fabrica hambre: hambre de pan, hambre de abrazos”.

Finalmente, el mundo fabrica enemigos, y lo hace a través del miedo. “La democracia tiene miedo a recordar, las armas tienen miedo a la falta de guerra y los hombres tienen miedo a la mujer sin miedo”, concluyó Galeano, no sin antes recordar un dicho africano que refleja que la mano que da siempre está arriba y la que recibe, abajo. “Hay una relación jerárquica”, dijo para matizar dos conceptos clave: “La solidaridad es igualdad, la caridad es un riesgo”.

(Tomado de Público, España.)