martes, 18 de diciembre de 2012
lunes, 17 de diciembre de 2012
viernes, 14 de diciembre de 2012
miércoles, 12 de diciembre de 2012
martes, 11 de diciembre de 2012
lunes, 10 de diciembre de 2012
El Lugareño: DERECHOS HUMANOS EN CUBA, A PESAR DEL “VECINO”
El Lugareño: DERECHOS HUMANOS EN CUBA, A PESAR DEL “VECINO”: Este lunes, desde las 10 am, tuitazo por los #DerechosdeCuba Por José Gilberto Valdés La Revolución Cubana adopta una actitud r...
domingo, 9 de diciembre de 2012
jueves, 6 de diciembre de 2012
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Tengo como corazón, un Tinajón
Patricio Wood, estuvo en Camagüey. El actor cubano fue
invitado de honor de las celebraciones por el aniversario 179 aniversario del
nacimiento de Carlos J. Finlay
y el décimo de la inauguración, como proyecto sociocultural de la Casa Finlay. En su despedida
Patricio Wood comentó: “…me hicieron una
radiografía en Camagüey y tengo como corazón, un Tinajón…”
martes, 4 de diciembre de 2012
domingo, 2 de diciembre de 2012
Nuestro Ballet de Camagüey
Por Manuel Villabella / Televisión Camagüey
Camagüey,-
1 dic. Los últimos éxitos del Ballet de Camagüey y las perspectivas de
nuevos montajes, nos vivifican. Nuestra compañía danzaria cumple en
diciembre 45 años de fundada y resulta grato al periodista y
conveniente, rememorar fechas importantes para el Camagüey.
El 1ro. de diciembre de 1967 es fundada la compañía, fue su primera directora Vicentina de la Torre. Vicentina nació en Camagüey el 17 de julio de 1926 y realizó sus primeros estudios en la Escuela Pública No. 7. Siempre tuvo inclinaciones artísticas, formó parte de la agrupación teatral que integrara en Camagüey el actor español Reinaldo Asensio, en la década de los años cuarenta.
En 1948 ya su vocación danzaria estaba definida, lo que le interesa realmente es bailar, inicia entonces sus estudios en la escuela de Gilda Zaldivar Freyre, en la Avenida de los Mártires, casa histórica que supo acoger a Julio Antonio Mella, esposo de la hermana de Gilda (hoy ocupa el inmueble la Funeraria de Camagüey).
Es contratada, en 1951, para impartir clases en una escuela privada, el Colegio Zayas, situada en la calle República, local que hoy ocupa el Archivo Histórico de Camagüey. Se mantiene impartiendo clases allí hasta la llegada de Martha Matamoros Cordero, que la sustituye, iniciando ella su aventura habanera: contactar con Alicia Alonso para ingresar en su famosa academia de ballet.
Logra entrevistarse con Alicia y Fernando, que valoran su interés y amor por la danza, la admiten en la escuela que formaba los futuros bailarines del Ballet Alicia Alonso, recibe clases allí de Fernando, Charles Dikson, Cuca Martínez, Ana María, Anna Ivanova, Mary Skeepong y José Parés, entre otros. Al regresar a su ciudad natal funda la Academia Vicentina, siguiendo los mismos métodos técnicos y organizativos del Ballet Alicia Alonso: concedía becas para las alumnas, que por su economía no podían pagar las clases, pero que tenían verdaderas condiciones físicas, psíquicas y de probada vocación para destacarse como futuras bailarinas.
La primera función teatral presentada por ella tuvo lugar el 25 de junio de 1958. Con el triunfo de la Revolución, se inicia una nueva etapa para Vicentina. Recibe toda la ayuda de la entonces Junta Central de Planificación (JUCEI) municipal, en 1961. Se incorpora luego al Consejo Nacional de Cultura, al crearse este organismo.
En 1967 es nombrada directora del nuevo conjunto danzario, y posteriormente, en 1969, de la dirección de la Escuela Provincial de Ballet. El espectáculo inaugural de la compañía, en el teatro Principal, incluyó “La Fille Mal Gardée”, “Las Sílfides” y el Pas de Trois del primer acto de “El lago de los cisnes”. La primera presentación en La Habana se efectuó seis meses después en el Teatro de la Central de Trabajadores de Cuba y en el García Lorca, respectivamente, con los ballets, “Coppelia”, “El Lago de los Cisnes” y “Don Quijote”.
A finales de 1969 y hasta 1973 asume la dirección general de la compañía Joaquín Banegas y en 1975, en su más brillante etapa, ocupa dicha responsabilidad Fernando Alonso. Comienzan las giras internacionales de la compañía en 1978, se presentan en Checoslovaquia y la entonces Unión Soviética. Comienza a adquirir nombradía internacional el Ballet de Camagüey.
En 1992, Fernando Alonso marcha para México, queda como Director General, Jorge Vede, hasta 1996 en que parte a trabajar a Italia.
Desde entonces la dirección está a cargo de Regina María Balaguer Sánchez, la que anteriormente había asumido diversas responsabilidades en la compañía. Regina se gradúa de Licenciada en Artes Escénicas en 1995.
Son varias las distinciones que ostenta nuestro conjunto danzario, entre ellas, la Distinción por la Cultura Nacional, otorgada por el Consejo de Estado, y la Orden Juan Marinillo, conferida por el Ministerio de Cultura.

El 1ro. de diciembre de 1967 es fundada la compañía, fue su primera directora Vicentina de la Torre. Vicentina nació en Camagüey el 17 de julio de 1926 y realizó sus primeros estudios en la Escuela Pública No. 7. Siempre tuvo inclinaciones artísticas, formó parte de la agrupación teatral que integrara en Camagüey el actor español Reinaldo Asensio, en la década de los años cuarenta.
En 1948 ya su vocación danzaria estaba definida, lo que le interesa realmente es bailar, inicia entonces sus estudios en la escuela de Gilda Zaldivar Freyre, en la Avenida de los Mártires, casa histórica que supo acoger a Julio Antonio Mella, esposo de la hermana de Gilda (hoy ocupa el inmueble la Funeraria de Camagüey).
Es contratada, en 1951, para impartir clases en una escuela privada, el Colegio Zayas, situada en la calle República, local que hoy ocupa el Archivo Histórico de Camagüey. Se mantiene impartiendo clases allí hasta la llegada de Martha Matamoros Cordero, que la sustituye, iniciando ella su aventura habanera: contactar con Alicia Alonso para ingresar en su famosa academia de ballet.
Logra entrevistarse con Alicia y Fernando, que valoran su interés y amor por la danza, la admiten en la escuela que formaba los futuros bailarines del Ballet Alicia Alonso, recibe clases allí de Fernando, Charles Dikson, Cuca Martínez, Ana María, Anna Ivanova, Mary Skeepong y José Parés, entre otros. Al regresar a su ciudad natal funda la Academia Vicentina, siguiendo los mismos métodos técnicos y organizativos del Ballet Alicia Alonso: concedía becas para las alumnas, que por su economía no podían pagar las clases, pero que tenían verdaderas condiciones físicas, psíquicas y de probada vocación para destacarse como futuras bailarinas.
La primera función teatral presentada por ella tuvo lugar el 25 de junio de 1958. Con el triunfo de la Revolución, se inicia una nueva etapa para Vicentina. Recibe toda la ayuda de la entonces Junta Central de Planificación (JUCEI) municipal, en 1961. Se incorpora luego al Consejo Nacional de Cultura, al crearse este organismo.
En 1967 es nombrada directora del nuevo conjunto danzario, y posteriormente, en 1969, de la dirección de la Escuela Provincial de Ballet. El espectáculo inaugural de la compañía, en el teatro Principal, incluyó “La Fille Mal Gardée”, “Las Sílfides” y el Pas de Trois del primer acto de “El lago de los cisnes”. La primera presentación en La Habana se efectuó seis meses después en el Teatro de la Central de Trabajadores de Cuba y en el García Lorca, respectivamente, con los ballets, “Coppelia”, “El Lago de los Cisnes” y “Don Quijote”.
A finales de 1969 y hasta 1973 asume la dirección general de la compañía Joaquín Banegas y en 1975, en su más brillante etapa, ocupa dicha responsabilidad Fernando Alonso. Comienzan las giras internacionales de la compañía en 1978, se presentan en Checoslovaquia y la entonces Unión Soviética. Comienza a adquirir nombradía internacional el Ballet de Camagüey.
En 1992, Fernando Alonso marcha para México, queda como Director General, Jorge Vede, hasta 1996 en que parte a trabajar a Italia.
Desde entonces la dirección está a cargo de Regina María Balaguer Sánchez, la que anteriormente había asumido diversas responsabilidades en la compañía. Regina se gradúa de Licenciada en Artes Escénicas en 1995.
Son varias las distinciones que ostenta nuestro conjunto danzario, entre ellas, la Distinción por la Cultura Nacional, otorgada por el Consejo de Estado, y la Orden Juan Marinillo, conferida por el Ministerio de Cultura.
Mensaje de René a delegados al VIII Coloquio por Los Cinco
![]() |
sábado, 1 de diciembre de 2012
En Cuba, menos SIDA
Cuba celebrará este 1ero de Diciembre, Día Mundial de Respuesta al VIH sida, con la grata noticia de que ha disminuido, con respecto a otros años, la cifra de personas diagnosticadas con esta enfermedad. Esta noticia, dada por María Isela Antero, Jefa del Departamento de las ITS/VIH/sida en el Ministerio de Salud Pública a algunos medios de prensa cubanos, nos alerta de cómo debemos seguir trabajando para combatir esta epidemia.
El principal logro está en el sistema de trabajo que se viene implementando en el país. En ello incide las estrategias del sistema de salud cubano, la voluntad política del gobierno y el trabajo de promotores y educadores.
En Cuba se reportan más del 50 por ciento de los casos en la provincia de La Habana, área sobre la cual se intensifica la labor sanitaria. Los hombres que tienen sexo con otros hombres, siguen siendo el grupo mayor afectado, representan el 80 por ciento de los infestados.
La estrategia a seguir hasta el 2015, tiene la alta responsabilidad de lograr disminuir a cero las infecciones por VIH/sida. Una meta que si bien años atrás era una utopía, hoy existen las posibilidades de lograrla y las voluntades.
Este 1ero de diciembre, se prevé en toda la Isla, la realización de
debates, obras de teatro y presentaciones de libros, con mensajes dirigidos a valorar
la importancia de prevenir la enfermedad. Desde 1986, que comenzó la epidemia
en Cuba, se han diagnosticado más de
17.000 casos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)