viernes, 27 de diciembre de 2013
domingo, 1 de diciembre de 2013
Israel Rojas: Cuba es un sueño posible

“Hay quien tiene enemigos que derrotar,
Puentes que levantar,
Cuerpos que curar,
Pues yo tengo, yo tengo el papel en blanco.
Donde me invento, me borro, me vuelvo tachar
Me compongo, desarmo y me vuelvo a armar
Mi amuleto, mi credo, mi reto, mi asecho
Papel en blanco”.
Israel Rojas

Esperé meses para lograr contactar directamente a Israel Rojas, vocalista líder del Dúo Buena Fe, uno de los grupos musicales que más público moviliza en Cuba, pero valió la pena. Me encanta su música y más las letras de las canciones: por la fuerza, la belleza, la sencillez y la profundidad que tienen adentro, me atrevo a considerarlo “los Silvio Rodríguez del siglo XXI”. No quiero aburrir más con mis palabras, los dejos con las preguntas y las respuestas…..que las disfruten.
En el último disco “Dial” el tema que más me gusta es “La culpa”. Admiro mucho el coraje de enfrentar este tema, tabú en Cuba. “Huérfana culpa vuela sin dueños donde se pose nunca crecerán los sueños”. ¿Qué sueños tiene Israel Rojas sobre los cambios en el país? ¿Qué Cuba revolucionaria quieres dejar a tus hijos? ¿Cómo revolucionario y vanguardia que eres, crees que la cárcel sea el destino de los corruptos…los culpables?
Mis sueños sobre Cuba son muchos. Desde la inmensa tarea de preservar lo logrado en materia de solidaridad humana, la titánica labor de evitar la continua erosión de sectores como la educación, la salud y la seguridad pública, hasta descifrar las claves cubanas para llegar a una economía capaz de sostener lo que te expuse antes y ampliar nuevas conquistas. Sueño una Cuba actualizada tecnológicamente y cada día menos desigual. Sin bloqueo económico, no por haberse rendido a la irracionalidad impositiva, sino por haber demostrado mayor capacidad e inteligencia que los verdugos. Pero sobre todas las cosas sueño con una Cuba debidamente institucionalizada. Donde el imperio de la ley tenga mucho más peso para garantizar los deberes, derecho y obligaciones de las personas jurídicas y naturales que el voluntarismo circunstancial o la opinión de algún apoderado de turno. Tengo mucha fe en los cambios que se están produciendo y en los que vendrán. Pero tengo más fe en nosotros, los buenos cubanos, porque ningún cambio en sí traerá lo que se espera, si no andamos atentos en la evolución de sus resultados, para perfeccionarlo constantemente.
Quiero dejar a mis hijos una Cuba mejor, pero sobre todo quiero dejarle a Cuba unos hijos mejores que yo. Más cívicos, más útiles, más humanos. Cuba no es para mí solo un archipiélago en el Caribe. Cuba es un sueño posible.
Sobre la cárcel, creo que obviamente debe ser el destino de los criminales. Pero la corrupción que más me preocupa es la moralmente aceptada por amplios sectores de la población, pues precondiciona esa otra grande, escandalosa, punible. Me explico: la corrupción es como un cáncer de pulmón social, pero no perdamos de vista que casi todos somos fumadores activos o pasivos. Para padecerla solo hace falta una pizca de infortunio o simple cuestión de tiempo.
Palabras como integridad, dignidad, honra, decencia andan por el imaginario popular sin todo el glamour que merecen y a veces hasta de capa caída en contraposición con altanería, hedonismo y espíritu de “lucha” (en sus acepciones populistas: robar, mentir, simular).
En el video de la canción “La culpa”, se ve una muchacha perseguida por parte de la policía de Batista. ¿Tú no crees que hoy en día también se persigue a la vanguardia de la Revolución, principalmente con la censura, sin dar espacio en la prensa estatal a una crítica constructiva y con total ausencia de un verdadero periodismo investigativo?
Represores habrá siempre en cualquier sociedad. La diferencia es que por aquellos años antes de 1959, a los represores no les temblaba la mano para torturar y matar. La vida humana no valía ni medio. La sin razón bárbara, la criminalidad vestida de policía y el gansterismo, cuidaba los intereses de los económicamente poderosos que eran, con sus contadas acepciones, lo bastante irresponsable con la nación y USA-dependiente, como demostró la historia a la larga.
Los represores de hoy intentan representar a la mayoría, en una sociedad que establece la integridad física y la vida humana como sagradas, por ende, jamás llegarían a esa atrocidad para lograr sus fines. Pero no es un paseo por “Los jardines del Edén” esto de hacer revolución. Es un proceso de choques y desencuentros, de negociaciones y rupturas, de avances y decepciones, de saber renunciar y volverse a enamorar muchas veces. Es como la vida misma.
Entonces cada cual corre su propio riesgo. El que se abalanza sobre el horizonte debe estar consciente que le afectaran las lógicas y hasta las ilógicas fuerzas de la física y hasta de lo aún no conocido. Quien tiene el deber de preservar, ha de saber que tendrá inclemencias, bacterias provechosas y depredadoras. Lo que no debe suceder jamás es que no existan los espacios para el intercambio que contribuya en el menor tiempo posible a que se imponga lo que entendemos como verdad, pero como siempre es relativa, si nos equivocamos, que sea un error por convicción.
Ya he visto de todo. Funcionarios cobardes, tomando decisiones para cuidar el carro y el cargo, otros que no temen arriesgar el pellejo, fieles a sus ideas y son los mismos con o sin guayabera. Pero también he visto a intelectuales buscando victimizarse para tener aval de “reprimido”, lo cual da cierto “plus” de legitimidad seudoartística y a otros tender la mano al crítico que le ayudo a crecer o tender puentes de intercambio, respeto y comunicación con el supuesto sensor más enconado. Creo en la solidez de las obras humanas, porque detrás está la cara del artista, pero el alma de muchos facilitadores u obstaculizadores necesarios.
El periodismo tiene mucho que hacer aún. Creo que una ley de medios es muy necesaria. Cubanos para hacer periodismo del bueno, hay unos cuantos.
En febrero estuve en el curso del Instituto Internacional de Periodismo “Género y Comunicación” y analizamos entre los y las estudiantes el video de Ian Padrón “Ser de sol”, donde cantan Buena Fé y Descemer Bueno: ¿qué quiere comunicar al público que las dos muchachas se besan entre ellas y después una de ellas se va con su pareja masculina? ¿Es solo un enganche publicitario? Yo defendí el hecho que representa la libertad de relaciones entre hombres y mujeres, que entre cuatro paredes en el sexo todo está permitido si todo el mundo está de acuerdo. Algunas feministas, al revés, opinaron que el mensaje quiso ridiculizar a la pareja lesbiana. Yo no conozco a Buena Fé como un grupo machista, siempre respeta a las mujeres en los espectáculos y en las letras de las canciones. ¿Qué opinas tú, Israel?
Opino que todos tienen un poquito de razón. Un Video Clip no es más que el comercial de una canción. El fin último de un Video Clip es que mayor cantidad de consumidores potenciales, hagan de su canción la banda sonora de sus días. Nadie construiría un piano para que vuele. Sería ilógico. Por eso todos, los Videos Clips que hablan de salir a pasear en un yate, los que abordan la protección del medio ambiente o los que nos invitan a ser amigos de los extraterrestres, todos buscan un enganche publicitario, porque es su esencia.
En “Ser de Sol”, que no es más que una canción de desamor, pues aborda la naturaleza interior de un amante traicionado, Ian Padrón quiso romper con lo convencional y utilizó una temática relacionada con algo a la que la sociedad cubana presta tanta atención como lo es la igualdad de género.
En un video de tres minutos, contar una historia en detalles es imposible. El mensaje es más sugerido que explícito. Y que cada cual saque sus propias conclusiones. Yo mismo quería ponerme “bravo” cuando veía a mi novia “engañándome” con una muchacha, no por ser muchacha, sino por la traición. Y Ian dijo: ¿Cómo explicas eso audiovisualmente? Si te pones bravo se verá homofóbico pues nadie pensará que es por la traición sino por estar con una muchacha. Mejor se ríen y que salga el sol por donde salga. Es preferible la aceptación que el rechazo, aunque lo primero parezca otra cosa.
Y donde manda director no manda cantante.
A mí el video me gustó mucho. Me parece un buen trabajo.
¿Qué significa para Israel tener el papel en blanco? Yo personalmente creo que los verdaderos revolucionarios nunca tienen todas las respuestas y las buscan desde abajo, a la izquierda (le temo mucho a la gente que se la sabe toda, que no escucha a los demás, porque es demasiado totalitaria y peligrosa), ¿tú qué opinas? ¿Para ti es correcto tener que repensar hasta estructuras políticas revolucionarias si ya no responden al pueblo, verdadero y único dueño del Estado? ¿Estás de acuerdo con Fidel cuando afirma que “Revolución es cambiar todo lo que tiene que ser cambiado”?
“Papel en blanco” es para mí, algo más que una canción. Es una declaración de fe, una especie de autorretrato. Desnudar el alma sin pretensiones, complejos ni prejuicios. Me declaro un aprendiz eterno. Curioso y atento. Pero enamorado de la vida por los riesgos que implica, no por amar la inocuidad de las apacibles aguas, ni por la asepsia de las “zonas de confort”.
Creo que hay que repensar a Cuba. Y creo que hay estructuras y organizaciones políticas necrosadas. Por ejemplo: una organización que por sucesivas épocas importantes de la historia reciente de Cuba (Angola, derrumbe del campo socialista, Periodo Especial, inicio de la Batalla de Ideas), deba esconder los discursos y fotografías de sus máximos exponentes, (todos ellos queridos, seguidos, admirados, ponderados en su momento)…porque al final… “no salieron buenos”…o eran “cuadros probetas” como se dice ahora, es un desastre de insospechadas magnitudes. Y es un fracaso pues hiere ahí donde es esencial. Si algún patrimonio debe tener una organización política, religiosa o filantrópica es credibilidad. Hoy más de la mitad de los jóvenes en Cuba no saben quiénes son sus líderes políticos juveniles y lo que es peor, no les importa.
No debe temerse a cerrar ciclos, pues siempre habrá la opción de abrir otro, aprovechando las lecciones de las experiencias buenas y malas del pasado.
Que nadie crea que soy un irresponsable que pretendo desarmar a la revolución. Sencillamente afirmo (desde mi simple condición de ciudadano) que en épocas de fusiles, no es sabio aferrase valientemente a escudos de madera.
(Tomado de Cubadebate)
lunes, 21 de octubre de 2013
martes, 10 de septiembre de 2013
El único diálogo posible es la libertad inmediata de nuestros hermanos.
De Yohandry Fontana
Amigos y amigas:
La SINA en La Habana conoce de sobra el caso de los 5. Sabe, incluso, de la colaboración de Cuba con el FBI para entregar datos muy confidenciales sobre planes terroristas de grupos mercenarios del sur de la Florida contra el pueblo de Cuba. ¿Qué hicieron con el material que proporcionó Cuba? ¿Por qué siguen libres los terroristas y están detenidos nuestros hermanos?
Desde la SINA, se han monitoreado planes de agresión a Cuba. Es la propia SINA la que controla los grupos financiados para desestabilizar la sociedad cubana. Todavía recuerdo el apoyo dado a Yoani Sánchez y otros mercenarios para promover dentro de la Isla la llamada “primavera árabe para Cuba”. Estuve sentado en un parque casi toda una tarde y los únicos que llegaron fueron los representantes de la SINA y cuatro gatos más. Ni recuerdo sus nombres. Creo que ahora una buena parte de ellos andan por Miami.
El señor Conrad Tribble es un oficial de la CIA con experiencia en el manejo de eventos subversivos en las redes sociales. Sin dudas, dado el fracaso de los grupos asalariados en La Habana y el resto de Cuba (algunos son blogueros), no queda otra alternativa que endulzar a los blogueros cubanos que defendemos una alternativa diferente para Cuba.
El yanqui tiene la encargada misión de buscar un acercamiento con cubanos de adentro, los que verdaderamente tienen un impacto mayor dentro de la sociedad cubana y que no se han sumado al grupo de “disidentes” (contratistas asalariados) que hoy han quedado desenmascarados ante la opinión pública cubana e internacional.
En lo personal, no tengo nada que ir a buscar a la SINA. Si la SINA quiere escuchar hablar de los 5, que salga a las calles el próximo día 12. Que le pregunten a los miles y miles de cubanos que portaremos una cinta amarilla ese día.
Al enemigo ¡ni un tantico así!
El único diálogo posible es la libertad inmediata de nuestros hermanos.
La SINA en La Habana conoce de sobra el caso de los 5. Sabe, incluso, de la colaboración de Cuba con el FBI para entregar datos muy confidenciales sobre planes terroristas de grupos mercenarios del sur de la Florida contra el pueblo de Cuba. ¿Qué hicieron con el material que proporcionó Cuba? ¿Por qué siguen libres los terroristas y están detenidos nuestros hermanos?
Desde la SINA, se han monitoreado planes de agresión a Cuba. Es la propia SINA la que controla los grupos financiados para desestabilizar la sociedad cubana. Todavía recuerdo el apoyo dado a Yoani Sánchez y otros mercenarios para promover dentro de la Isla la llamada “primavera árabe para Cuba”. Estuve sentado en un parque casi toda una tarde y los únicos que llegaron fueron los representantes de la SINA y cuatro gatos más. Ni recuerdo sus nombres. Creo que ahora una buena parte de ellos andan por Miami.
El señor Conrad Tribble es un oficial de la CIA con experiencia en el manejo de eventos subversivos en las redes sociales. Sin dudas, dado el fracaso de los grupos asalariados en La Habana y el resto de Cuba (algunos son blogueros), no queda otra alternativa que endulzar a los blogueros cubanos que defendemos una alternativa diferente para Cuba.
El yanqui tiene la encargada misión de buscar un acercamiento con cubanos de adentro, los que verdaderamente tienen un impacto mayor dentro de la sociedad cubana y que no se han sumado al grupo de “disidentes” (contratistas asalariados) que hoy han quedado desenmascarados ante la opinión pública cubana e internacional.
En lo personal, no tengo nada que ir a buscar a la SINA. Si la SINA quiere escuchar hablar de los 5, que salga a las calles el próximo día 12. Que le pregunten a los miles y miles de cubanos que portaremos una cinta amarilla ese día.
Al enemigo ¡ni un tantico así!
El único diálogo posible es la libertad inmediata de nuestros hermanos.
Canal de televisión libanesa apoya causa de Los Cinco
El presidente de la televisora satelital Almayadeen, Ghassan Ben Jeddou, se comprometió a hacer que la causa de los antiterroristas cubanos prisioneros en Estados Unidos se haga sentir en el mundo La televisora satelital libanesa Almayadeen se comprometió este lunes a hacer que la causa de los antiterroristas cubanos prisioneros en Estados Unidos se haga sentir en el mundo, destaca PL.
El presidente de Almayadeen, Ghassan Ben Jeddou, se solidarizó con esa reivindicación en un video-mensaje a los participantes del Festival Internacional de la Radio y Televisión, Cuba 2013.
Ben Jeddou felicitó además al pueblo cubano por ser ejemplo de lucha y firmeza, e invitó a pensar en la creación de una red informativa internacional, sobre la base de la cooperación, la coproducción y el intercambio de experiencias.
La esencia es convertirnos en una unidad de lucha y defensa informativa conjunta que haga frente a la desinformación globalizada y omnipotente, afirmó.
El presidente de Almayadeen informó que no pudo participar en el evento, con sede en el capitalino Palacio de Convenciones, por la actual amenaza estadounidense sobre Siria.
No podemos dejar el escenario cuando estamos esperando que, en cualquier momento, comience a llover sobre Siria destructores misiles y letales aviones de guerra, dijo.
Afirmó que el festival de Cuba tiene la noble meta de servir al interés público, mientras Estados Unidos está con la miseria pública y la guerra.
El mensaje de Ben Jeddou dio paso a un taller sobre la integración, cultura e identidad en la radio y televisión públicas, con la participación de más de 25 países.
(Fuente: Juventud Rebelde)
martes, 3 de septiembre de 2013
martes, 27 de agosto de 2013
Tony Ávila canta sus ocurrencias en Camagüey

Tony Ávila
El músico también interpretó propuestas de su disco Mi casa.cu, al cual pertenecen los temas El reloj y La choza de Chacho y Chicha, los cuales tocó junto a integrantes de la agrupación local Son Entero.
“Camagüey nos encanta por la acogida y el cariño sincero”, declaró al final de la extensa y contagiosa descarga de dos horas y media de duración, la primera de las dos concebidas en la provincia.
Tony Ávila agradeció la compañía del público y comunicó su intención de regresar pronto, para ofrecer una gira por municipios y acercarse a las comunidades apartadas del epicentro cultural, donde está el manantial de su cantar picaresco y jaranero.
Como parte de esta segunda presentación del grupo en el territorio, estará en la noche de hoy en el centro nocturno Mar Verde, en la playa Santa Lucía, ubicada en la costa norte; que será la antesala de su cierre de la temporada estival, prevista en La Habana. Yanetsy León González/ Foto: Otilio Rivero Delgado
¿Qué es ser periodista en Cuba hoy?
Por: Raúl Antonio Capote.
Cuba necesita una prensa
revolucionaria, una prensa martiana, fidelista, libre de oportunismos,
de superficialidades, que critique, que señale, que eduque, que no pida
permiso, que se atreva, debe ser el látigo del corrupto, la espina en el
asiento del burócrata, la vergüenza del oportunista, la pesadilla de la
contrarrevolución, la maestra de la sociedad, debe ser el orgullo del
patriota, el ánimo del indeciso, la fe, la unidad, el espíritu de Cuba
Reflexionando como los locos una mañana de sábado en que milagrosamente no tenía nada que hacer, – como Juan Manuel Serrat, el que tantas veces estuvo en Cuba hace unos años, el catalán antifranquista, el bueno-
, busqué en el techo inspiración y me quedé colgao en las alturas, a
mi techo por cierto no le iría tampoco nada mal una buena mano de
pintura, como al de la canción de Serrat, y de otros materiales porque
cada día se parece más a las Cuevas de Bellamar.
Después de una agria discusión con uno de nuestros desconocidos asalariados del país al norte de nuestra ínsula,
que dícese cubano y periodista, y después de acumular esa pregunta
durante largos meses, que se tornaron ya dos años, desde que volvimos a
la realidad real mis compañeros y yo luego de la serie de televisión Las Razones de Cuba. Como estas son reflexiones un poco a lo loco, acoto, todavía hay dos o tres que creen que es una serie de ficción estilo Día y Noche o Tras la Huella, y dos o tres “periodistas” que no se han enterado que esa denuncia internacional de las actividades de guerra sucia del gobierno de los Estados Unidos, en especial la CIA contra Cuba, se pasó por la TV en el 2011,
es como si fueran uno de esos aldeanos vietnamitas que llevaban 40 años
en la selva escondidos y se desayunaron el otro día con la noticia de
la derrota yanqui en su país.
Recuerdo una visita a una
institución de nuestra prensa nacional dónde nadie tenía la más mínima
idea de la denuncia, a unos días de haber concluido el último capítulo.
Fue graciosa y muy relajante porque
pudimos descansar unos días, una visita que hicimos a un municipio donde
ni uno solo de los compañeros de la prensa que se relacionó con
nosotros sabía quiénes éramos, ni que en esos días se había realizado
una contundente denuncia de los planes de la CIA contra nuestro país.
Aunque nos consideramos personas modestas y sencillas, después de las
indescriptibles muertas de cariño que el pueblo nos brindaba y nos
brinda a raudales, el contraste era fuerte, cuando descubrimos que
estábamos en el anonimato, decidimos que era una buena oportunidad para
descansar luego de una larga gira por todo el país y aprovechamos para
indagar, conocer, buscar en cada rincón la historia de aquel maravilloso
pedazo de Cuba, un día, después de disfrutar de las bellezas de su
naturaleza y la majestuosidad de sus sitios históricos, luego de
compartir con su pueblo, un compañero de la televisión local nos
descubrió, ese sí, un avispado trabajador de los medios acabó con
nuestro plan de anónimo turismo.
Terminamos en un espacio estelar de la
TV local donde nuestro compañero Dalexis González (Raúl) siempre lleno
de salidas insólitas, en los minutos finales señaló que aquella hermosa
región de Cuba estaba llena de marabú y propuso una decena de soluciones
productivas, ante la mirada estupefacta de todos y el apuro del
coordinador que hacía señas y más señas porque ya había pasado el tiempo
del programa, el pueblo del lugar bautizó a Dalexis con el seudo Agente
Marabú y así es recordado.
Bueno, dejemos la divagación, después de
la acre discusión con un mercenario que infructuosamente invitaba a
retwittear su mensaje “convenzamos a capote de que él no es periodista”,
luego de leer un artículo sobre actos de magia en el Coppelia habanero,
después que noté como la pregunta se acumulaba peligrosamente a mis
espaldas y amenazaba ya con desbordarse incontenible decidí escribir ¿Qué es ser periodista en Cuba hoy?
El Ché decía que la más alta posición en la escala de la evolución humana era ser revolucionario
y que dentro de ella, valoraba el inolvidable héroe guerrillero, la de
ser un revolucionario cubano era la más elevada que se podía alcanzar,
lo decía sin nacionalismos baratos, lo decía un revolucionario cubano
nacido en Argentina, un internacionalista.
Ser un revolucionario con
ese apellido no se lograba solo con nacer en la isla, no importaba en
qué lugar del mundo vieran la luz ojos humanos, era una calificación a
alcanzar en una alta escala de valores, que nos honra sin dudas.
Ser revolucionario en el Mundo de hoy,
en Latinoamérica, en Cuba tiene como primera condición, ser
anticapitalista, luchar por un mundo mejor, salvar nuestra casa común,
el planeta tierra. Creo que mejor definición de la que dio Fidel en su concepto de Revolución
no es posible dar, si la Revolución es todo eso, ser revolucionario es
no carecer de ninguno de esos principios y valores sabiamente enumerados
por el Líder Histórico de la Revolución Cubana.
En la Cuba de hoy ser un periodista
cubano entraña un muy serio compromiso, no se puede ser un periodista
cubano y no ser revolucionario en todo el sentido de la palabra.
La Prensa cubana tiene una larga y rica
tradición, es una prensa nacida de la cultura, de las ideas, del
combate. No se concibe a un periodista cubano cobarde, acoquinado,
oportunista, guataca, el pueblo, de donde forman parte indisoluble vela
por eso, no se concibe un periodista cubano inculto, superficial, banal,
el pueblo del que forman parte vela por eso y les exige y les juzga con
todo el derecho que le da ser madre nutricia de ese periodismo.
No se puede ser uno de esos que piden permiso hasta para dar las gracias.
El mercenario que
intentaba, falto de ideas y argumentos, ofenderme y decía que no soy
periodista, coincide con alguno de los nuestros, de los que comparten
un puesto en el combate diario por Cuba, estoy de acuerdo, me falta
mucho para ser un periodista, no estudié esa carrera en la Universidad
(principal argumento en contra), acaso José Martí o Fidel Castro, dos
de nuestros más excelsos periodistas se graduaron de alguna Universidad
en esa carrera. Pudiera citar cientos de ejemplos en el jornalismo
patrio.
Conozco a muchos insuperables, valientes,
cultos y revolucionarios hombres y mujeres de la prensa, graduados de
nuestra excelente escuela de periodismo, de ellos intento aprender día a
día, ellos son nuestros maestros y guías en esta difícil arte de decir
la verdad, de informar y hacer Revolución desde las páginas de los
medios a nuestro alcance.
Mucho del mejor periodismo que en Cuba se hace hoy, está en los llamados medios alternativos revolucionarios, desde
los blogs se intenta hacer algo, se intenta librar batalla, a pesar de
vanidades, inmadureces lógicas e ilógicas y oportunismos velados y
abiertos, pero esos defectos que es sano señalar son excepción en
una blogosfera que tiende a ser y es cada día más culta, atrevida,
comprometida, en fin más revolucionaria.
No quiero caer en el error de dogmatizar
el concepto y erigirme en defensor a priori de los no titulados. Creo
sinceramente que lo que está ocurriendo en la blogosfera cubana y en
otros medios alternativos, lo que están haciendo en estos medios
nuestros periodistas graduados o no, debería ser observado con
detenimiento e imitado por todos, deberíamos aprender de lo que se está
haciendo allí (y falta mucho también no seamos triunfalistas)
Cuba necesita una prensa revolucionaria, una prensa martiana, fidelista, libre
de oportunismos, de superficialidades, que critique, que señale, que
eduque, que no pida permiso, que se atreva, debe ser el látigo del
corrupto, la espina en el asiento del burócrata, la vergüenza del
oportunista, la pesadilla de la contrarrevolución, la maestra de la
sociedad, debe ser el orgullo del patriota, el ánimo del indeciso, la
fe, la unidad, el espíritu de Cuba, el futuro de la Revolución depende en buena medida de que así sea.
En la difícil tarea del curar el alma del hombre, enferma
tras siglos de egoísmos, represiones, limitaciones, enajenaciones
impuestas por la sociedad dividida en clases, en la difícil batalla por
librar al hombre de las trabas heredadas por la servidumbre de milenios,
en la lucha por transformar al humano de mercancía en ser humano de
nuevo, en la pelea contra los demonios que atenazan el espíritu sin
dejarle volar libre, como es su esencia, para lo que fuimos creados o
nacidos, la prensa revolucionaria es soldado de primera fila y nunca
impedimenta.
No se puede ser periodista en la Cuba de
hoy sin ser revolucionario, sin ser un revolucionario cubano, honremos
la valoración que de nosotros hizo un día el inolvidable Comandante
Ernesto Ché Guevara, y alcancemos la condición de Periodistas Cubanos,
los primeros en la verdad, en el combate de ideas, en el amor del
pueblo, en la construcción del socialismo.
miércoles, 14 de agosto de 2013
jueves, 8 de agosto de 2013
Laurean en Camagüey a sus periodistas destacados
![]() Correspondiente al 2012 se hicieron acreedores del reconocimiento Rosa Blanco Ramos, de Televisión Camagüey, la joven Yanetsy León, del semanario “Adelante” y José Gilberto Valdés, también de Televisión Camagüey, quien lo mereció en el apartado de Prensa Digital. Integran la nómina de galardonados con el “Pisto Manchego” de la UPEC en Camagüey Rodolfo Blanco Cué, de la Agencia de Información Nacional, en la categoría de Prensa Gráfica; mientras que en la Radial lo obtuvo Miozotis Fabelo Pinares, quien recibió tal reconocimiento por tercera ocasión, desde que el mismo fuera instituido. El jurado del premio concedió menciones a Miguel Febles, corresponsal del periódico “Granma” en el territorio, Otilio Rivero, del semanario local “Adelante” y a Rafael Estrada, camarógrafo de Televisión Camagüey. Los Doctores en Ciencias Olga García Yero y Luis Álvarez Álvarez, reconocidos investigadores agramontinos, ofrecieron elementos interesantes del quehacer periodístico de Guillén en su ciudad natal, y también su huella en la revista “Lis”, en la que también publicaron materiales otros integrantes de su familia. Fuente: Radio Cadena Agramonte Tomado de: http://www.cadenagramonte.cu |
domingo, 21 de julio de 2013
jueves, 4 de julio de 2013
martes, 25 de junio de 2013
lunes, 17 de junio de 2013
viernes, 7 de junio de 2013
En Camagüey elenco habanero de danzas españolas
Viernes, 07 de Junio de 2013 11:50 |
![]() La agrupación actuará a partir de las ocho y 30 de la noche en el teatro Principal, donde volverá a presentarse el domingo a las cinco de la tarde. Creada por la máster, profesora y primera bailarina Irene Rodríguez, directora de la agrupación, la obra conquistó compartido el premio del VIII Certamen Ibeoramericano de Coreografía Alicia Alonso, efectuado en el 2012, y en el cual el jurado valoró 42 propuestas. El crimen fue en Granada es un homenaje al poeta y dramaturgo hispano Federico García Lorca, fusilado en 1936 por fuerzas reaccionarias durante la Guerra Civil Española. Ese trabajo coreográfico fue estrenado de forma absoluta por el colectivo capitalino en mayo del actual año en La Habana, en el Festival La Huella de España. La presencia del grupo en Camagüey incluirá, además, la apertura de la muestra titulada Con alma y corazón, que reúne fotos tomadas por el italiano Alfredo Cannatello al colectivo capitalino. El acto de apertura de la exposición será mañana sábado, a las ocho y 30 de la noche, en la galería-taller Larios. Expresiones clásicas y del flamenco son la base danzaria hispana de la Compañía Irene Rodríguez, cuyo repertorio inserta también coreografías como Al-Andalus, Guajira de Lucía, De mis adentros, y Solera. (Por Adolfo Silva Silva / AIN) |
lunes, 20 de mayo de 2013
Segunda cita: Historia de la canción El Mayor
Segunda cita: Historia de la canción El Mayor: El pasado sábado, 11 de mayo, se cumplieron 140 años de la caída en combate del Mayor General del Ejército Libertador Ignacio Ag...
viernes, 3 de mayo de 2013
René González podrá permanecer en Cuba

René González
El Héroe de la República de Cuba René González deberá presentarse en la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana para comenzar este trámite, el cual concluirá cuando le sea emitido un Certificado de Pérdida de la Ciudadanía por el Departamento de Estado.
El día anterior, el Gobierno de los Estados Unidos había comunicado a la Corte que no se opone a dicha solicitud.
En las conclusiones del documento oficial la jueza Lenard establece en uno de sus puntos que “si el acusado, voluntariamente renuncia a la ciudadanía estadounidense conforme a la 8 USC/1481 (a) (5), mientras está autorizado a permanecer en Cuba por el Tribunal y si se emite un Certificado de pérdida de nacionalidad por el Departamento de Estado de EE.UU, entonces el acusado pasara el resto de su periodo de libertad supervizada en Cuba, sobre la base de no presentar informes periódicamente, y no regresará a EE.UU”.
Asimismo la jueza Lenard puntualiza: “El 23 de mayo de 2013 el acusado presentará a la Corte o al tribunal un informe de su estado de renuncia y una copia certificada, de cualquier certificado emitido de pérdida de nacionalidad”.
René González fue excarcelado en octubre después de cumplir íntegramente su condena y haber estado injustamente encarcelado durante 13 años y privado de la visita de su esposa durante todo ese tiempo. Hasta hoy el Héroe cubano cumplía una pena de tres años de libertad supervisada en territorio norteamericano.
Hace poco llegó a Cuba en lo que debía ser una visita temporal y privada para asistir al funeral de su padre. René es además ciudadano cubano y su esposa e hijas y nieto viven en Cuba.
jueves, 4 de abril de 2013
La juventud es edad de imaginación e ímpetu
4 abril 2013
Haga un comentario
Con la mirada fija en el futuro y la
sonrisa a flor de piel, ellos se empinan. Estudian, trabajan, se
divierten, combaten, contradicen, cambian, revolucionan. Ellos son la
vanguardia y lo saben. No hay tiempo para temores, y si aparecen… los
vencen. Equivocarse, en ocasiones, es también una forma de crecer.
La juventud cubana avanza constante, con
paso firme, no se deja amedrentar por esos que pretenden minimizarla.
Defiende sus raíces y su historia. Con la guía de sus líderes construye
socialismo, cree en la igualdad plena de los hombres, sueña con un mundo
mejor posible.
Ya lo dijo Martí: la juventud es la edad del crecimiento y del desarrollo, de la actividad, y de la viveza, de la imaginación y el ímpetu.

Jóvenes cubanos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes cubanos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes cubanos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes cubanos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes cubanos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes cubanos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes cubanos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes cubanos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes cubanos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes cubanos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes cubanos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes cubanos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes cubanos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes cubanos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Europa: Ante una de las peores crisis de su historia, y en un callejón sin salida
Por Patricio Montesinos
Europa transita hoy por una de las peores crisis de su historia y lo más grave aun es que no se vislumbra una salida a su compleja situación económica, que por supuesto la tiene contra las cuerdas ante Estados Unidos, cuyo gobierno nada hace por ayudar a sus “aliados” del llamado Viejo Continente, sino todo lo contrario.
Las estadísticas hablan por si solas del difícil panorama que vive la Unión Europea (UE), cuya tasa de desempleo alcanzó cifra record en febrero pasado, al registrar un 12 por ciento.
Ello se traduce en que el número de personas sin trabajo en la UE ya superó los 26 millones, a lo que se suman los profundos recortes sociales en la educación, la salud, la seguridad social, además del incremento de los desahucios, las violaciones de los derechos humanos y las faltas de libertades.
Grecia, con un 26,4 por ciento de desocupados, seguida de España, con un 26,3, y Portugal, con un 17,5, encabezan la lista de los estados de esa región más dañados por la crisis económica y las recetas neoliberales aplicadas por sus respectivos gobiernos para erróneamente intentar zafarse de la soga que los ahoga.
La vieja y “culta” Europa se encuentra en un callejón sin salida, en el cual entró por su falta de previsión, por la aplicación de políticas neoliberales y por dejarse arrastrar por las administraciones norteamericanas hacia guerras injustificadas, entre otras razones, como la corrupción, y no contar con un modelo propio e independiente de Washington.
Desgraciadamente la UE no se ha percatado, o sencillamente no ha querido ver, que su postura dependiente de Estados Unidos la ha llevado al enmarañado escenario que enfrenta en la actualidad, sin que se augure una solución a sus problemas a corto y mediano plazo.
Los países del Viejo Continente han hecho el trabajo sucio ordenado por Washington de implicarse en agresiones militares en otras regiones del mundo, asumiendo gastos incalculables que hubieran podido utilizarse en beneficio de sus habitantes y con fines pacíficos.
Tampoco Europa ha reparado en que las ordenanzas recibidas de la Casa Blanca han tenido solo un fin, debilitarla, en aras de que Estados Unidos mantenga su supremacía y continúe dominando el mundo.
Similar está haciendo Washington al alentar una eventual guerra en el Pacifico entre las dos Coreas, que tiene como único objetivo desatar una peligrosa confrontación castrense que desgaste al continente asiático, y su hoy empuje económico a nivel internacional.
Los regímenes norteamericanos no creen en aliados ni en supuestos amigos, cuando su hegemonía puede verse afectada. La “culta” Europa debería aprender esa lección de una vez por todas, como ya lo hizo Latinoamérica.
Europa transita hoy por una de las peores crisis de su historia y lo más grave aun es que no se vislumbra una salida a su compleja situación económica, que por supuesto la tiene contra las cuerdas ante Estados Unidos, cuyo gobierno nada hace por ayudar a sus “aliados” del llamado Viejo Continente, sino todo lo contrario.
Las estadísticas hablan por si solas del difícil panorama que vive la Unión Europea (UE), cuya tasa de desempleo alcanzó cifra record en febrero pasado, al registrar un 12 por ciento.
Ello se traduce en que el número de personas sin trabajo en la UE ya superó los 26 millones, a lo que se suman los profundos recortes sociales en la educación, la salud, la seguridad social, además del incremento de los desahucios, las violaciones de los derechos humanos y las faltas de libertades.
Grecia, con un 26,4 por ciento de desocupados, seguida de España, con un 26,3, y Portugal, con un 17,5, encabezan la lista de los estados de esa región más dañados por la crisis económica y las recetas neoliberales aplicadas por sus respectivos gobiernos para erróneamente intentar zafarse de la soga que los ahoga.
La vieja y “culta” Europa se encuentra en un callejón sin salida, en el cual entró por su falta de previsión, por la aplicación de políticas neoliberales y por dejarse arrastrar por las administraciones norteamericanas hacia guerras injustificadas, entre otras razones, como la corrupción, y no contar con un modelo propio e independiente de Washington.
Desgraciadamente la UE no se ha percatado, o sencillamente no ha querido ver, que su postura dependiente de Estados Unidos la ha llevado al enmarañado escenario que enfrenta en la actualidad, sin que se augure una solución a sus problemas a corto y mediano plazo.
Los países del Viejo Continente han hecho el trabajo sucio ordenado por Washington de implicarse en agresiones militares en otras regiones del mundo, asumiendo gastos incalculables que hubieran podido utilizarse en beneficio de sus habitantes y con fines pacíficos.
Tampoco Europa ha reparado en que las ordenanzas recibidas de la Casa Blanca han tenido solo un fin, debilitarla, en aras de que Estados Unidos mantenga su supremacía y continúe dominando el mundo.
Similar está haciendo Washington al alentar una eventual guerra en el Pacifico entre las dos Coreas, que tiene como único objetivo desatar una peligrosa confrontación castrense que desgaste al continente asiático, y su hoy empuje económico a nivel internacional.
Los regímenes norteamericanos no creen en aliados ni en supuestos amigos, cuando su hegemonía puede verse afectada. La “culta” Europa debería aprender esa lección de una vez por todas, como ya lo hizo Latinoamérica.
“Avanzamos a buen ritmo”, aseguró Raúl ante Consejo de Ministros
Por Leticia Martínez y Yaima Puig
A pensar y repensar cada cosa que hagamos, a chequear periódicamente todas las medidas para corregir posibles errores, a no detenernos a pesar de los obstáculos que puedan surgir, exhortó el General de Ejército Raúl Castro Ruz, el pasado martes 2 de abril en la reunión del Consejo de Ministros que tuvo como asunto central el análisis de las Directivas generales para elaborar el Plan de la Economía y la Propuesta de Presupuesto del Estado en el 2014.
Estas Directivas constituyen la guía para lograr una mejor planificación, sin embargo, no pueden convertirse en una camisa de fuerza, están sujetas a la argumentación y la flexibilidad, explicó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. En tal sentido, corresponde a los organismos y entidades nacionales hacer propuestas concretas para explotar las reservas de eficiencia que aún existen en nuestra economía, precisó.
“Si hacemos un análisis del camino recorrido podemos darnos cuenta de que se avanza a buen ritmo, pues la magnitud y complejidad de los problemas no permiten que podamos resolverlos de un día para otro. Tenemos que resistir a las presiones de quienes insisten en que debemos ir más rápido”, valoró.
Ahora estamos en un mejor momento —dijo el Presidente cubano—, el Programa del Partido nos ha ayudado a trabajar con más orden y disciplina. Hemos logrado un estrecho vínculo entre las Directivas del Plan y el Presupuesto con el proceso de implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
Durante la sesión de trabajo, a la cual asistieron los miembros del Consejo de Ministros y como invitados los presidentes de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), el titular de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo Rodríguez, presentó los niveles de actividad que se proponen alcanzar en las diferentes esferas de la economía.
Según explicó, una de las premisas más importantes radica en el hecho de potenciar las exportaciones y desacelerar el crecimiento de las importaciones, favoreciendo la producción nacional.
Puntualizó además, que las Directivas destacan la necesidad de trabajar para garantizar los ingresos externos seguros que provienen del turismo, la industria de medicamentos, la producción de níquel y el azúcar. Igualmente, priorizan las inversiones que generen ingresos en el corto plazo y propicien la sustitución de importaciones.
En consecuencia, los ministros y presidentes de las OSDE expresaron criterios acerca de los asuntos de su competencia incluidos en las Directivas, al tiempo que debatieron e hicieron propuestas sobre cómo perfeccionar el desempeño de las diferentes actividades, lo cual conllevará a incrementar el Producto Interno Bruto (PIB).
Especial énfasis se hizo en la voluntad contenida en las Directivas para continuar desarrollando el sistema empresarial cubano. Al respecto, Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros, consideró que ello es vital para compulsar a un mejor desenvolvimiento económico del país. “Solo transformando el sistema empresarial, que es donde se producen las riquezas, lograremos un desarrollo económico sostenible,” dijo.
Al referirse a las medidas que se adoptan para desatar los nudos que atan la gestión del sistema empresarial y promover la eficiencia, Murillo Jorge destacó la venta de inventarios ociosos o de lento movimiento, la actualización de los objetos sociales y el mejor aprovechamiento de las energías renovables. También, señaló la necesidad de incrementar los niveles de producción de alimentos utilizando como fuente el ahorro que se obtenga de no importarlos.
En otro momento de la reunión, la ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza Rodríguez, presentó las Directivas que regirán la propuesta de Presupuesto del Estado en el 2014. Aseguró que los ingresos y gastos incluidos para el próximo año respaldan los niveles de actividad previstos en el Plan. Además, se prevé en este periodo la gradual aplicación de la Ley Tributaria.
Igualmente la Titular informó que, teniendo en cuenta el Lineamiento 19 aprobado por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, las empresas, a partir de las utilidades después de impuesto, cumplidos los compromisos con el Estado y los requisitos establecidos, podrán crear fondos para el desarrollo, las inversiones y la estimulación a los trabajadores.
De esta forma explicó que, para respaldar su desarrollo, las empresas retendrán hasta el 50 % de la utilidad después de impuestos. Estas cifras podrán entonces destinarse a incrementar el capital de trabajo, a las inversiones, al desarrollo, las investigaciones y la capacitación, así como, a pagar a los trabajadores por los resultados.
En el tema de los ingresos tributarios la Ministra acotó que se prevé un incremento, a partir del crecimiento de la recaudación asociada a los impuestos sobre los servicios, sobre los ingresos personales y los aportes por la contribución a la Seguridad Social, todo ello a raíz de la ampliación del trabajo por cuenta propia y de otras formas de gestión. Además, comenzarán a aplicarse nuevos tributos de acuerdo al cronograma de implementación gradual de la Ley 113 del Sistema Tributario.
Finalmente, dijo que dentro de los gastos de la actividad presupuestada, los sectores de Educación y Salud Pública continuarán siendo una prioridad del Estado cubano.
Al término de la reunión, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, propuso al Consejo de Ministros la aprobación del primer grupo de 126 cooperativas no agropecuarias que comenzará a funcionar próximamente.
Estas nuevas formas de gestión —señaló—, se iniciarán en 111 mercados agropecuarios; cinco estarán asociadas a servicios de transporte de pasajeros; seis a servicios auxiliares del transporte; dos para el reciclaje de desechos y 12 relacionadas con actividades de la construcción.(Tomado de Granma)
A pensar y repensar cada cosa que hagamos, a chequear periódicamente todas las medidas para corregir posibles errores, a no detenernos a pesar de los obstáculos que puedan surgir, exhortó el General de Ejército Raúl Castro Ruz, el pasado martes 2 de abril en la reunión del Consejo de Ministros que tuvo como asunto central el análisis de las Directivas generales para elaborar el Plan de la Economía y la Propuesta de Presupuesto del Estado en el 2014.
Estas Directivas constituyen la guía para lograr una mejor planificación, sin embargo, no pueden convertirse en una camisa de fuerza, están sujetas a la argumentación y la flexibilidad, explicó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. En tal sentido, corresponde a los organismos y entidades nacionales hacer propuestas concretas para explotar las reservas de eficiencia que aún existen en nuestra economía, precisó.
“Si hacemos un análisis del camino recorrido podemos darnos cuenta de que se avanza a buen ritmo, pues la magnitud y complejidad de los problemas no permiten que podamos resolverlos de un día para otro. Tenemos que resistir a las presiones de quienes insisten en que debemos ir más rápido”, valoró.
Ahora estamos en un mejor momento —dijo el Presidente cubano—, el Programa del Partido nos ha ayudado a trabajar con más orden y disciplina. Hemos logrado un estrecho vínculo entre las Directivas del Plan y el Presupuesto con el proceso de implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
Durante la sesión de trabajo, a la cual asistieron los miembros del Consejo de Ministros y como invitados los presidentes de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), el titular de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo Rodríguez, presentó los niveles de actividad que se proponen alcanzar en las diferentes esferas de la economía.
Según explicó, una de las premisas más importantes radica en el hecho de potenciar las exportaciones y desacelerar el crecimiento de las importaciones, favoreciendo la producción nacional.
Puntualizó además, que las Directivas destacan la necesidad de trabajar para garantizar los ingresos externos seguros que provienen del turismo, la industria de medicamentos, la producción de níquel y el azúcar. Igualmente, priorizan las inversiones que generen ingresos en el corto plazo y propicien la sustitución de importaciones.
En consecuencia, los ministros y presidentes de las OSDE expresaron criterios acerca de los asuntos de su competencia incluidos en las Directivas, al tiempo que debatieron e hicieron propuestas sobre cómo perfeccionar el desempeño de las diferentes actividades, lo cual conllevará a incrementar el Producto Interno Bruto (PIB).
Especial énfasis se hizo en la voluntad contenida en las Directivas para continuar desarrollando el sistema empresarial cubano. Al respecto, Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros, consideró que ello es vital para compulsar a un mejor desenvolvimiento económico del país. “Solo transformando el sistema empresarial, que es donde se producen las riquezas, lograremos un desarrollo económico sostenible,” dijo.
Al referirse a las medidas que se adoptan para desatar los nudos que atan la gestión del sistema empresarial y promover la eficiencia, Murillo Jorge destacó la venta de inventarios ociosos o de lento movimiento, la actualización de los objetos sociales y el mejor aprovechamiento de las energías renovables. También, señaló la necesidad de incrementar los niveles de producción de alimentos utilizando como fuente el ahorro que se obtenga de no importarlos.
En otro momento de la reunión, la ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza Rodríguez, presentó las Directivas que regirán la propuesta de Presupuesto del Estado en el 2014. Aseguró que los ingresos y gastos incluidos para el próximo año respaldan los niveles de actividad previstos en el Plan. Además, se prevé en este periodo la gradual aplicación de la Ley Tributaria.
Igualmente la Titular informó que, teniendo en cuenta el Lineamiento 19 aprobado por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, las empresas, a partir de las utilidades después de impuesto, cumplidos los compromisos con el Estado y los requisitos establecidos, podrán crear fondos para el desarrollo, las inversiones y la estimulación a los trabajadores.
De esta forma explicó que, para respaldar su desarrollo, las empresas retendrán hasta el 50 % de la utilidad después de impuestos. Estas cifras podrán entonces destinarse a incrementar el capital de trabajo, a las inversiones, al desarrollo, las investigaciones y la capacitación, así como, a pagar a los trabajadores por los resultados.
En el tema de los ingresos tributarios la Ministra acotó que se prevé un incremento, a partir del crecimiento de la recaudación asociada a los impuestos sobre los servicios, sobre los ingresos personales y los aportes por la contribución a la Seguridad Social, todo ello a raíz de la ampliación del trabajo por cuenta propia y de otras formas de gestión. Además, comenzarán a aplicarse nuevos tributos de acuerdo al cronograma de implementación gradual de la Ley 113 del Sistema Tributario.
Finalmente, dijo que dentro de los gastos de la actividad presupuestada, los sectores de Educación y Salud Pública continuarán siendo una prioridad del Estado cubano.
Al término de la reunión, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, propuso al Consejo de Ministros la aprobación del primer grupo de 126 cooperativas no agropecuarias que comenzará a funcionar próximamente.
Estas nuevas formas de gestión —señaló—, se iniciarán en 111 mercados agropecuarios; cinco estarán asociadas a servicios de transporte de pasajeros; seis a servicios auxiliares del transporte; dos para el reciclaje de desechos y 12 relacionadas con actividades de la construcción.(Tomado de Granma)
martes, 26 de marzo de 2013
viernes, 22 de marzo de 2013
Cambios en Cuba: Yoani Sánchez y Marco Rubio: encuentro de mentiros...
Cambios en Cuba: Yoani Sánchez y Marco Rubio: encuentro de mentiros...: La bloguera mercenaria Yoani Sánchez con los senadores Bob Menéndez y Marco Rubio. La bloguera mercenaria Yoani Sánchez sostuvo una reu...
miércoles, 20 de marzo de 2013
Cambios en Cuba: Reunión de Yoani Sánchez y mafia de Miami: sin acu...
Cambios en Cuba: Reunión de Yoani Sánchez y mafia de Miami: sin acu...: La mercenaria Yoani Sánchez conectada a internet en el vestíbulo de un hotel habanero. Por M . H Lagarde Según El Nuevo Herald, que se ...
O lo hacemos, o nos hundimos en el “abismo tecnológico”
tomado de Granma DigitalA propósito de Informática 2013, que por estos
días ocupa titulares y genera expectativas, Granma dialogó sobre
este tópico con Pablo Bello Arellano, secretario general de la
Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de
Telecomunicaciones (AHCIET)
Pablo
Bello Arellano, secretario general de la AHCIET.
"Internet es hoy por hoy una herramienta fundamental para el
desarrollo de los pueblos y, particularmente, de América Latina y el
Caribe, que puede y debe generar igualdad de oportunidades, de
progreso, y de desarrollo económico, social y cultural. El cierre de
disparidades resulta un imperativo ético y moral, y condición
elemental del desarrollo. Para lograrlo se requieren dos aspectos
principales: infraestructura de las telecomunicaciones, de las
redes, y que la conectividad llegue a todos los rincones. Lo
segundo: que la oferta de servicios, de contenidos, aplicaciones...
esté disponible, que sepamos usarla y le demos un sentido útil. Ese
es el desafío fundamental".
—Oportunidades reales que existen actualmente en la región...
"Hemos dado pasos muy importantes en el aumento de los indicadores en términos de acceso a Internet, pero persisten ‘bolsones’ y por razones económicas, de ruralidad o distanciamiento aún muchas personas no tienen acceso a las TIC. De cara al año 2020 América Latina debe y puede cerrar completamente la brecha digital.
"Debemos ser capaces todos de trabajar en el objetivo compartido de eliminar la brecha lo antes posible. Esto requiere de políticas públicas bien definidas también en el ámbito del e-government (gobierno electrónico), de todo lo que es telemedicina, tele-educación, trámites públicos... "
—¿Hacia dónde está enfocada la "mira" de la organización de la cual usted es secretario general para impulsar la inclusión digital, en contraposición a la brecha existente?
"Se está jugando en buena medida nuestra posibilidad de desarrollo y de generar equidad. A mayor uso y penetración de servicios de telecomunicaciones, hay más crecimiento económico y posibilidades de inclusión social. Debemos generar un diálogo entre todos los actores y facilitar el despliegue de infraestructura: torres, antenas, servicios de fibra óptica, redes alámbricas o inalámbricas... Luego, potenciar el espectro radioeléctrico, elemento fundamental de las comunicaciones inalámbricas; tercero, disminuir impuestos y generar un entorno favorable a las telecomunicaciones. Y en cuarto lugar, trabajar de común acuerdo en solventar todas las barreras del desarrollo sectorial".
—¿Cómo valora la gestión del Gobierno cubano en el campo de la informática y las telecomunicaciones para cerrar la brecha digital?
"Los indicadores son positivos. En los últimos diez años el crecimiento de la banda ancha fija ha sido importante, pero mucho más significativo ha sido el de la móvil. Este tipo de telefonía ha logrado un salto visible en estos cinco años y resulta relevante la preocupación y el nivel de prioridad muy nítidos por parte del Gobierno cubano, a través del Ministerio de Comunicaciones.
"Si hay algo en lo que Cuba destaca es en la informatización de la función pública, de los servicios de los ciudadanos para que haya más gobierno electrónico. Esto permite una participación superior en los procesos de decisión. Y Cuba va en el buen camino. El reto ahora es apretar el acelerador con un sentido claro de la urgencia porque la brecha digital o profundiza las desigualdades o, si la cerramos, se convierte en instrumento fundamental para el progreso".
—Si bien por un lado Internet constituye una fortaleza, por otro puede devenir incluso instrumento de agresión, y Cuba ha sido un blanco constante de la guerra mediática, la cual no escapa a este medio alternativo de comunicación...
"Exactamente, las TIC —como todas las tecnologías— tienen sus riesgos. Por definición las tecnologías no son buenas ni malas, son simplemente una herramienta y hay que saber usar esa herramienta para fortalecer el avance de los países, no para atacarlos".
—Cuando se habla de accesibilidad y desarrollo tecnológico, no puede descartarse que el bloqueo estadounidense tiene un impacto tangible... ¿Cuánto cree usted que afecta esa atroz medida del gobierno norteamericano a la gestión de Cuba por el cierre de la brecha digital?
"Cualquier factor que limite las posibilidades de desarrollo de un pueblo significa un problema. El aislamiento en la era de la información es lo peor que puede ocurrir. Entonces me parece absurdo e inhumano que en el siglo XXI todavía existan restricciones para que los cubanos puedan acceder a toda esa información. Desde la AHCIET llamamos siempre a que no debe bloquearse el acceso al conocimiento. No se trata solo de que Cuba pueda acceder al mundo, sino de que el mundo también pueda acceder a Cuba".
SHEYLA DELGADO GUERRA
En la llamada era digital, las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC) devienen armas estratégicas
para el desarrollo en el orbe. Pero con la misma celeridad
arrolladora de Internet y los avances científico-técnicos en este
campo, crece la brecha digital, entendida como las desigualdades
socioeconómicas en la accesibilidad a esas tecnologías.
—Oportunidades reales que existen actualmente en la región...
"Hemos dado pasos muy importantes en el aumento de los indicadores en términos de acceso a Internet, pero persisten ‘bolsones’ y por razones económicas, de ruralidad o distanciamiento aún muchas personas no tienen acceso a las TIC. De cara al año 2020 América Latina debe y puede cerrar completamente la brecha digital.
"Debemos ser capaces todos de trabajar en el objetivo compartido de eliminar la brecha lo antes posible. Esto requiere de políticas públicas bien definidas también en el ámbito del e-government (gobierno electrónico), de todo lo que es telemedicina, tele-educación, trámites públicos... "
—¿Hacia dónde está enfocada la "mira" de la organización de la cual usted es secretario general para impulsar la inclusión digital, en contraposición a la brecha existente?
"Se está jugando en buena medida nuestra posibilidad de desarrollo y de generar equidad. A mayor uso y penetración de servicios de telecomunicaciones, hay más crecimiento económico y posibilidades de inclusión social. Debemos generar un diálogo entre todos los actores y facilitar el despliegue de infraestructura: torres, antenas, servicios de fibra óptica, redes alámbricas o inalámbricas... Luego, potenciar el espectro radioeléctrico, elemento fundamental de las comunicaciones inalámbricas; tercero, disminuir impuestos y generar un entorno favorable a las telecomunicaciones. Y en cuarto lugar, trabajar de común acuerdo en solventar todas las barreras del desarrollo sectorial".
—¿Cómo valora la gestión del Gobierno cubano en el campo de la informática y las telecomunicaciones para cerrar la brecha digital?
"Los indicadores son positivos. En los últimos diez años el crecimiento de la banda ancha fija ha sido importante, pero mucho más significativo ha sido el de la móvil. Este tipo de telefonía ha logrado un salto visible en estos cinco años y resulta relevante la preocupación y el nivel de prioridad muy nítidos por parte del Gobierno cubano, a través del Ministerio de Comunicaciones.
"Si hay algo en lo que Cuba destaca es en la informatización de la función pública, de los servicios de los ciudadanos para que haya más gobierno electrónico. Esto permite una participación superior en los procesos de decisión. Y Cuba va en el buen camino. El reto ahora es apretar el acelerador con un sentido claro de la urgencia porque la brecha digital o profundiza las desigualdades o, si la cerramos, se convierte en instrumento fundamental para el progreso".
—Si bien por un lado Internet constituye una fortaleza, por otro puede devenir incluso instrumento de agresión, y Cuba ha sido un blanco constante de la guerra mediática, la cual no escapa a este medio alternativo de comunicación...
"Exactamente, las TIC —como todas las tecnologías— tienen sus riesgos. Por definición las tecnologías no son buenas ni malas, son simplemente una herramienta y hay que saber usar esa herramienta para fortalecer el avance de los países, no para atacarlos".
—Cuando se habla de accesibilidad y desarrollo tecnológico, no puede descartarse que el bloqueo estadounidense tiene un impacto tangible... ¿Cuánto cree usted que afecta esa atroz medida del gobierno norteamericano a la gestión de Cuba por el cierre de la brecha digital?
"Cualquier factor que limite las posibilidades de desarrollo de un pueblo significa un problema. El aislamiento en la era de la información es lo peor que puede ocurrir. Entonces me parece absurdo e inhumano que en el siglo XXI todavía existan restricciones para que los cubanos puedan acceder a toda esa información. Desde la AHCIET llamamos siempre a que no debe bloquearse el acceso al conocimiento. No se trata solo de que Cuba pueda acceder al mundo, sino de que el mundo también pueda acceder a Cuba".
Cambios en Cuba: Yoani Sánchez no ha recibido un solo dólar de Esta...
Cambios en Cuba: Yoani Sánchez no ha recibido un solo dólar de Esta...: Por M. H. Lagarde Según declaró Yoani Sánchez para una entrevista concedida a CNN, en México, que se hizo publica cuando la bloguera ya ha...
martes, 12 de marzo de 2013
ISLAmía: Carromero entre la espada y la mentira [+ video]
ISLAmía: Carromero entre la espada y la mentira [+ video]: Carromero entre la espada y la mentira [+ video]
jueves, 7 de marzo de 2013
miércoles, 6 de marzo de 2013
Eva Golinger: Hay evidencias que EE.UU. habría inducido el cáncer a Hugo Chávez – RT
Eva Golinger: Hay evidencias que EE.UU. habría inducido el cáncer a Hugo Chávez – RT: Eva Golinger: Hay evidencias que EE.UU. habría inducido el cáncer a Hugo Chávez
Lo que Chávez no pudo llevarse | Yo Me Mi... pero Contigo
Lo que Chávez no pudo llevarse | Yo Me Mi... pero Contigo: Lo que Chávez no pudo llevarse
Volverá a nacer el Cristo de estos pobres (+fotos y video) | Yo Me Mi... pero Contigo
Volverá a nacer el Cristo de estos pobres (+fotos y video) | Yo Me Mi... pero Contigo: Volverá a nacer el Cristo de estos pobres (+fotos y video)
Crónicas de Cuba: ¡Chávez vive, la lucha sigue!
Crónicas de Cuba: ¡Chávez vive, la lucha sigue!: por Jorge Legañoa Alonso Chávez me enseño a creer. No solo en la Revolución o los seres humanos. Me enseñó a creer en las señales que ...
martes, 5 de marzo de 2013
miércoles, 27 de febrero de 2013
jueves, 21 de febrero de 2013
El Blog de Yohandry | Noticias de Cuba | Blogs: Yoani Sánchez pide libertad para Los 5, fin del bloqueo y cierre de Guantánamo
martes, 19 de febrero de 2013
Cambios en Cuba: La Pregunta de Hatuey. Yoani Sánchez y el golpe de estado en Honduras: La Pregunta de Hatuey. Yoani Sánchez y el golpe de estado en Honduras
miércoles, 16 de enero de 2013
La izquierda y las viejas nuevas guerras | La pupila insomne: La izquierda y las viejas nuevas guerras
¿Quién privará ahora a los cubanos del derecho a viajar? | El Blog de Yohandry: ¿Quién privará ahora a los cubanos del derecho a viajar?
Chávez va remontando la cuesta, afirma Maduro | Cubadebate
Chávez va remontando la cuesta, afirma Maduro | Cubadebate: Chávez va remontando la cuesta, afirma Maduro
Más de 5 mil 300 encuentros de los candidatos con el pueblo
Más de 5 mil 300 encuentros de los candidatos con el pueblo: Más de 5 mil 300 encuentros de los candidatos con el pueblo
jueves, 10 de enero de 2013
martes, 8 de enero de 2013
Curiosidades de la disidencia cubana | La pupila insomne
Curiosidades de la disidencia cubana | La pupila insomne: Curiosidades de la disidencia cubana
La Isla Desconocida: Venezuela: golpe de estado clínico
Lo que no acaban de entender es que Chavez es Pueblo...
La Isla Desconocida: Venezuela: golpe de estado clínico: Venezuela: golpe de estado clínico
La Isla Desconocida: Venezuela: golpe de estado clínico: Venezuela: golpe de estado clínico
Alan Gross: Prepotencia y Tozudez son una mala yunta de tiro de USA | El Blog de Yohandry
Alan Gross: Prepotencia y Tozudez son una mala yunta de tiro de USA | El Blog de Yohandry: Alan Gross: Prepotencia y Tozudez son una mala yunta de tiro de USA
Estados Unidos, cinco invasiones, tres continentes, mentiras idénticas « El Adversario Cubano
Mentiras y más mentiras made in USA...
Estados Unidos, cinco invasiones, tres continentes, mentiras idénticas « El Adversario Cubano: Estados Unidos, cinco invasiones, tres continentes, mentiras idénticas
Twitterfobia a lo cubano | Visión desde Cuba
De como Cuba vuelve a ser el blanco de infamias ...
Twitterfobia a lo cubano | Visión desde Cuba: Twitterfobia a lo cubano
Twitterfobia a lo cubano | Visión desde Cuba: Twitterfobia a lo cubano
viernes, 4 de enero de 2013
EL 4 DE ENERO EN CAMAGÜEY
Este 4 de enero los invito a repasar la historia con este artículo del blog El Lugareño

Por José Gilberto Valdés
4 de enero 1959. Las primeras luces de la mañana volvían a iluminar los rostros eufóricos de los hombres y mujeres, jóvenes y niños, de la ciudad de Camagüey junto a los “barbudos” y colores verde olivos, banderas cubanas y rojinegras del Movimiento 26 de Julio, que transformaron los primeros días del año a la apacible vida provinciana de la villa.
Aquel
domingo de enero traía consigo un acontecimiento especial con el arribo
de los tanques y camiones de la Caravana de la Libertad encabezada por
Fidel, que había partido en la madrugada del dos de enero desde Santiago
de Cuba con rumbo a La Habana.
Tengo recuerdos personales de esos días cuando a los niños nos limitaron la algarabía fuera de la casa. Pocos autos transitaban. Más seguido que antes, los adultos escuchaban un ruidoso radio en la cocina. La familia acogía por las noches a jóvenes varones, parientes y novios, porque “la cosa estaba muy mala” para andar en la calle.
El nuevo año trajo un amanecer de abrazos, congratulaciones y palabras de aliento. De boca en boca, corrían las noticias Batista se fue…Fidel está en Santiago…Hay Huelga… Las fuerzas revolucionarias tomaban los cuarteles del enemigo, sin disparar un tiro. Sin embargo, en la ciudad de Camagüey se escuchan disparos aislados, sobre todo en las obras en construcción del Hospital Provincial, donde se habían ocultado un grupo de esbirros.
![]() |
Desde el balcón de una escuela, Fidel se dirigió al público
(Tomada del libro “Caravana de la Libertad”)
|
En esa oportunidad declara: “Yo me explico un poco la emoción del pueblo, la alegría delirante, solamente por lo cruel que fue la tiranía y lo inhumano que fue el régimen de Batista”.
En tanto, miles de camagüeyanos desbordan la Plaza de la Caridad, en espera de las palabras del Líder de la Revolución.
En el trascendental discurso, vibrante y patriótico, Fidel hizo un recuento del enfrentamiento popular a los siete años de la tiranía de Batista, que aterrorizó y humilló a los cubanos. Desde esa tribuna anuncia el fin de la Huelga Popular, al estar consolidado el triunfo revolucionario.
Además previene al pueblo del ritmo de transformaciones sociales que se avecinan, donde “el pueblo ganará todas sus batallas, porque el pueblo aprendió a ganar después de haber conquistado no solo la Revolución, sino el tenerla asegurada para sí…”
Aquí estamos, viejas y nuevas generaciones de camagüeyanos, listos para conmemorar el aniversario 54 del paso de la “Caravana de la Libertad”, en medio de batallas con sudor para con paso seguro renovar nuestro modelo socialista, de todos y para el bienestar de todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)